Artículos Académicos
La visión por computador es una disciplina cientifico-tecnológica popularizada en la actualidad. Estos sistemas constan en general de una cámara digital y un sistema de iluminación o flash que permite tomar una imagen que es enviada al computador, que la procesará en forma de fotogramas. Cada fotograma está constituidos por un número más o menos elevado de pixels según la calidad de la cámara. Conocemos innumerales aplicaciones de la visión por computador, desde las industriales, incluyendo el control de calidad en las cadenas de fabricación de automóviles, hasta las de producción vegetal, enlatado de frutas y hortalizas; el reconocimiento automático de rostros e incluso el de matrículas en los aparcamientos públicos. En robótica es un componente importante, actuando como dispositivo de captación de información que permite la evolución autónoma de los mismos. El factor velocidad es decisivo en una aplicación de este tipo. En visión convencional, una cámara de video capta secuencias de fotogramas, cada uno de los cuales será tratado por sofisticados algoritmos para realizar las mencionadas tareas de procesamiento y reconocimiento automático, alcanzándose velocidades muy diversas en cuanto a imágenes por segundo tratadas. Ultimamente los trabajos de investigación de varios equipos europeos, liderados por el Instituto de Microelectróonica de Sevilla, están poniendo a punto una nueva tecnología denominada AER (Address Event Representation), para sensar y procesar visión a muy alta velocidad, así como para actuar sobre los subsistemas de percepción y accionamiento en el ámbito de la Neurorobótica. AER está basada en un concepto diferente al utilizado hasta ahora de tratar fotograma a fotograma las imáges captadas de una escena, imitando la estructura y codificación de información visual del cerebro. En AER cada pixel del sensor emite eventos de información cuando “capta” un determinado nivel de alguna propiedad visual (movimiento, contraste, luminosidad, …). De esta manera, la salida del sensor es un flujo continuo de información (espacial y temporal) que no está restringida a fotogramas discretos. Este flujo de información visual se lleva a una estructura jerárquica, que imita la corteza cerebral, y que va extrayendo información relevante de una manera continua y paralela evento tras evento, sin esperar a fotogramas. Los sistemas de sensado y procesado de visión AER son de una extraordinaria velocidad (equivalentes a sistemas de video convencional que operaran a más de 20.000 imágenes por segundo). La aplicación al dominio de la neuro-robótica es acometido por investigadores de la UPCT.