Artículos Académicos

null Utilidad de los peloides

El término peloide deriva del griego y significa lodo, fango o barro. El peloide termal es una mezcla de un agua mineral (incluyendo al agua del mar y de lagos salados) con materias orgánicas e inorgánicas procedentes de procesos geológicos o biológicos utilizados con una finalidad terapéutica en forma de envoltura o baños desde la civilización egipcia, con un gran esplendor en la griega y romana. Se someten a procesos de impregnación, maceración o maduración en agua mineromedicinal para conseguir una mayor homogeneidad y plasticidad y se utilizan en instalaciones termales en todo el mundo para aliviar procesos reumáticos crónicos, rigidez articular y numerosas neuralgias. Se aplican de forma local o general a una temperatura que oscila entre 38 y 45 ºC. Entre los países de nuestro entorno más desarrollados en termalismo y sus aplicaciones destacan Francia, Alemania e Italia, con numerosas estaciones termales y un número considerable de usuarios. En España solamente cuentan con peloides naturales las estaciones termales de Archena, Arnedillo (La Rioja), Caldas de Bohí (Lérida) y El Raposo (Badajoz), junto a Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar, con lodos del Mar Menor. El resto de los centros, más de un centenar, recurre en su inmensa mayoría a sucedáneos de fangos o utiliza arcillas en fase de experimentación, sobre todo en aplicaciones de estética termal, como en Cervantes (Ciudad Real), Cofrentes (Valencia), Graena y Lanjarón (Granada), Lugo o San Andrés (Jaén). Se aplica el término de talasoterapia a un método terapéutico que se basa en la utilización del medio marino (agua de mar, algas, barro y otras sustancias extraídas del mar) y el clima marino como agente natural y está indicada en numerosos procesos patológicos, aunque el agua debe ser depurada y esterilizada previamente a su uso para garantizar la ausencia de agentes patógenos. En Murcia hay tres centros especializados en tratamientos de talasoterapia, dos en San Pedro del Pinatar y uno en la Manga del Mar Menor, a los que acuden cada año un número muy elevado de pacientes. El control sanitario lo lleva a cabo la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad. Acaba de aparecer el primer número de la revista Anales de Hidrología Médica con varios trabajos científicos sobre la caracterización y propiedades de los peloides utilizados en diferentes balnearios españoles. En este campo Murcia tiene unas perspectivas envidiables que sería muy interesante promocionar tanto a escala regional como nacional.