Artículos Académicos

null Trasplante de sangre de cordón umbilical

El tejido presente en la médula de los huesos es rico en células madre hematopoyéticas, es decir, en células capaces de generar las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. La infusión de este tejido, obtenido por punción del hueso de la cresta ilíaca a pacientes que han recibido previamente altas dosis de quimio/radioterapia es el procedimiento conocido como trasplante de médula ósea. Ello ha sido decisivo para curar enfermedades, hasta hace poco mortales, como leucemias y otros cánceres de la sangre. A finales de los años ochenta se comprobó que determinados fármacos ponían en circulación células madre hematopoyéticas. Ello facilitó el procedimiento del trasplante y, en vez de obtener las células por repetidos pinchazos de la cresta iliaca, se conseguía de una forma sencilla con un procedimiento similar al de donación de plasma. El mayor problema de los pacientes que necesitan ser trasplantados, y no tienen un hermano con células compatibles, es el de encontrar un donante compatible. En los años noventa se comprobó que la sangre del cordón umbilical es muy rica en células madre hematopoyéticas. A partir de esos conocimientos surgió la iniciativa de crear grandes bancos que almacenasen miles de muestras de sangre de cordón en los que se estudian los antígenos de histocompatibilidad. Los datos entran en una red internacional y quedan a disposición de los pacientes que lo necesitan. La experiencia clínica indica que el trasplante de sangre de cordón umbilical tiene una serie de ventajas sobre el de sangre periférica o médula ósea: es más fácil de conseguir; no hay riesgo en su obtención; la capacidad de transmisión de enfermedades infecciosas es muy limitada; el rechazo es menor; y los resultados clínicos son satisfactorios. Junto con esas ventajas, también hay inconvenientes. Aunque los cordones son ricos en células madre éstas pueden ser insuficiente para adultos con peso elevado, lo que facilita el fallo de injerto del material trasplantado, y también existe el riesgo de que el receptor desarrolle enfermedades potenciales presentes en el material trasplantado. El contar con centenares de miles de muestras de sangre de cordón en los grandes bancos mundiales, y su búsqueda a través del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que está conectado con ellos, posibilita que muchos enfermos accedan a un trasplante alogénico, teniendo opción a curar sus enfermedades. En la Unidad de Trasplante Alogénico de Médula Ósea de nuestra Región, ubicada en el Hospital Universitario Morales Meseguer, se inició el programa de esta modalidad de trasplante el año pasado.