Pensándolo bien...
Bien es sabido que las notas musicales son un conjunto de frecuencias escogidas para que sea posible su ejecución y que guardan entre si determinadas relaciones entre números sencillos. Pitágoras, tuvo mucho que ver con el inicio de la teoría y la técnica, cuando detectó que el herrero golpeaba piezas de metal que emitían sonidos que tenían relación con la longitud de la barra que golpeaba. Descubrió que los tonos musicales se pueden expresar en términos de proporciones simples. Indujo que música y matemáticas estaban estrechamente relacionadas. Reparó en que, si se dividía la longitud de una cuerda en dos partes iguales, se producía una octava, se duplicaba la frecuencia; si se dividía en tres partes iguales, se producía una quinta perfecta. Fue un descubrimiento en el que se basó la música occidental y que hoy todavía se utiliza.
También es de destacar que Pitágoras era un ferviente creyente de que la música tenía una influencia en el alma e incidía en el comportamiento humano. Se dice que empleó la música como herramienta terapéutica y para generar estados de ánimo específicos. Postulaba que, como cada nota tiene una vibración única, las composiciones se podían utilizar para equilibrar y armonizar emociones y había que buscar las combinaciones de notas efectivas para lograr fines concretos. Premonitorio.
Es relevante que estableció la referencia de siete notas, que fue la base de la hoy denominada escala diatónica, en la que cada nota se relaciona con la siguiente según una relación específica (hoy se concreta en
). Pitágoras tuvo gran incidencia en la música occidental, tanto en términos de la teoría matemática que subyace, como en la forma de entender la relación con el comportamiento humano.
Nuestro sistema auditivo nos permite percibir diferencias de tonos en los sonidos que escuchamos. La capacidad de percibir estas diferencias se conoce como discriminación tonal y es fundamental para la percepción de la música, el habla y otros sonidos complejos. Nuestro oído interno, específicamente la cóclea o caracol, actúa como un receptor de frecuencia que descompone los sonidos en sus componentes de frecuencia y los envía al cerebro para su procesamiento. La discriminación tonal es una habilidad auditiva importante que se desarrolla temprano en la vida y puede mejorarse a través de la práctica y la exposición a diferentes sonidos. Por ejemplo, los músicos entrenados pueden tener una mayor capacidad de discriminación tonal que las personas sin entrenamiento musical.
La discriminación tonal también es importante para la percepción del habla, ya que las diferencias de tono se utilizan para distinguir entre diferentes palabras y significados. Por ejemplo, en idiomas tonales, las diferencias de tono pueden cambiar completamente el significado de una palabra.
No es lo mismo percibir el tono de La mayor que el tono de Do mayor, ya que se refieren a tonalidades o escalas musicales diferentes. Cada tonalidad o escala tiene una estructura armónica única que produce diferentes emociones y sensaciones en el oyente.
La tonalidad mayor se caracteriza por tener una tercera mayor en lugar de una tercera menor, lo que le da un carácter más luminoso y alegre en comparación con la tonalidad menor. Por lo tanto, la tonalidad de Do mayor puede sonar más brillante y enérgica que la tonalidad de La menor. Además, cada tonalidad tiene su propia serie de notas que la componen, y las relaciones armónicas entre estas notas también pueden variar de una tonalidad a otra. Por lo tanto, aunque ambas tonalidades puedan tener algunas notas en común, cada una tendrá un conjunto único de relaciones armónicas que pueden influir en la forma en que la música es percibida.
Tampoco es lo mismo percibir el tono de La mayor que el tono de Do mayor, ya que cada tonalidad tiene una estructura armónica única que produce diferentes emociones y sensaciones en el oyente. Cada tonalidad tiene su propio carácter distintivo que se deriva de sus relaciones armónicas y su sonido global.
La relación armónica se refiere a la relación entre dos o más notas que suenan simultáneamente y que producen una sensación de consonancia o disonancia. En música, se pueden identificar diferentes tipos de relaciones armónicas que generan distintas sensaciones y emociones en el oyente. Por ejemplo, una relación armónica básica es la consonancia perfecta, que se produce cuando dos notas suenan simultáneamente y se perciben como "agradables" al oído. Esta relación se da cuando dos notas tienen una frecuencia de vibración en una relación simple de números enteros, como la octava (2:1) o la quinta (3:2), como propusiera Pitágoras.
Por otro lado, la disonancia es una relación armónica que se percibe como "desagradable" al oído. Esto ocurre cuando dos notas tienen una relación de frecuencia que no es simple, como la séptima mayor (15:8) o la del tritono (45:32).
Además, la armonía también se refiere a la forma en que las diferentes notas o acordes se combinan y se relacionan entre sí para crear una sensación de progresión armónica. Por ejemplo, una progresión de acordes que sigue una secuencia predecible, puede generar una sensación de estabilidad y satisfacción armónica, mientras que una progresión que desafía las expectativas puede generar tensión y disonancia.
La percepción de una relación armónica en el cerebro se produce a través de la actividad neuronal que se genera en la corteza auditiva, que es la región del cerebro que procesa la información sonora y que está situada en la región temporal del cerebro, en ambos hemisferios cerebrales. Cuando escuchamos dos o más notas que suenan simultáneamente, las neuronas de la corteza auditiva se activan y generan una serie de patrones de actividad que reflejan la información sobre la frecuencia, el volumen y la duración de las notas.
En el caso de una relación armónica, la actividad neuronal en la corteza auditiva muestra un patrón de actividad organizado y coherente que refleja la consonancia de las notas. Esto se debe a que las notas que tienen una relación armónica simple, como la octava o la quinta, generan un patrón de actividad neuronal que es fácil de procesar y que se percibe como agradable al oído.
Por otro lado, en el caso de una relación disonante, la actividad neuronal en la corteza auditiva muestra un patrón de actividad desorganizado y poco coherente, lo que refleja la disonancia de las notas. Esto se debe a que las notas que tienen una relación disonante, como la séptima mayor o el tritono, generan un patrón de actividad neuronal que es difícil de procesar y que se percibe como desagradable al oído.
Por ejemplo, nos planteamos por qué una tercera menor produce sensación de tensión y melancolía y el efecto es que el acorde suena disonante y crea una sensación de incompletitud o inestabilidad. La tercera menor se forma cuando se toca una nota y se añade la nota que está tres semitonos por encima de ella. Esta distancia tonal produce un sonido inquietante y triste que puede generar emociones de tristeza, nostalgia o añoranza en el oyente. Observemos más matices del sonido. Un simple acorde menor de 3 notas (conocido también como tríada menor) tiene la nota intermedia más cercana a la tónica, comparado con el equivalente en tono mayor (tríada mayor) que tiene la nota intermedia más cercana a la dominante. Pongamos como ejemplo el tono de Do: Tríada mayor de Do: (Do, Mi, Sol). Tríada menor de Do: (Do, Mi b, Sol). Teniendo en cuenta que la tónica es la nota más fuerte y la que más nos llama la atención, es posible que los acordes menores transmitan mayor tensión emotiva que los acordes mayores por existir un espacio inferior entre las frecuencias interválicas que existe entre la tónica (Do) y la mediante (Mi b, o Mi).
En la música occidental, la tercera menor se utiliza en escalas menores, donde se combina con otros intervalos disonantes para crear un efecto emocional más intenso. También se utiliza en muchos acordes menores, donde a menudo se combina con la quinta disminuida para crear un acorde más tenso y triste. En suma, la tercera menor produce sensaciones de tensión y melancolía, debido a su sonido disonante e inestable, y su uso frecuente en la música triste y melancólica la ha convertido en un símbolo musical asociado con estas emociones.
Cono se establece una relación de equivalencia entre las diferentes escalas, manteniendo unas reglas como la correspondiente a la escala diatónica, constituida por cinco tonos y dos semitonos, podemos pasar de un tono menor a un tono mayor. Para ello, es necesario subir la nota tónica (la nota principal de la tonalidad) un intervalo de un salto de tercera menor, es decir, un tono y medio. Por ejemplo, si se tiene la tonalidad de La menor, la nota tónica es La. Para pasar a su relativo mayor, que es Do mayor, se debe subir la nota tónica un tono y medio lo que lleva de La a Si y de Si a Do. Por lo tanto, La menor y Do mayor tienen las mismas notas, pero comienzan en notas diferentes y tienen un tono diferente como centro tonal.
En términos generales, se puede decir que para pasar de una tonalidad menor a su relativa mayor, se sube la nota tónica un tono y medio. Por ejemplo, si se tiene la tonalidad de Sol menor, se debe subir un tono y medio, desde Sol (Sol → La → Si) para llegar a su relativo mayor, que es Si bemol mayor. Tendrán ambas escales las mismas notas, pero comienzan en notas diferentes y tienen un tono diferente como centro tonal.
En el ámbito personal, tono significa el estado emocional de una persona. Esto puede ser en un período de tiempo muy corto o muy largo. Una escala es una serie de pasos o niveles que están dispuestos en una secuencia. La Escala Tonal Emocional muestra todas las emociones que una persona puede experimentar en cualquier momento de su vida. Esto nos hace plantearnos sobre la importancia del sonido de una tonalidad. El primer grado (I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto (V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica). La principal diferencia, como hemos dicho, entre la escala Mayor y Menor es que la escala mayor posee el intervalo de tercera mayor, mientras que la escala menor posee el intervalo de tercera menor
La tristeza es una emoción subjetiva y personal, por lo que lo que algo que puede ser considerado triste por una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, existen algunos tonos o escalas musicales que, a menudo, se asocian con la tristeza. Algunos de ellos son: 1) Escala menor: se asocia a menudo con la tristeza y la melancolía, y es comúnmente utilizada en la música clásica, así como en el blues y en algunos tipos de música folclórica. 2) Tonos menores: además de la escala menor, algunos tonos menores en particular, como el de La menor y el de Do menor, a menudo, se utilizan para expresar tristeza y dolor emocional. 3) Lento y melancólico: independientemente de la escala utilizada, puede tener una cualidad triste y emotiva. 4) Modulaciones tristes: como la de pasar de un tono mayor a uno menor, también se asocian con la tristeza y la melancolía. 5) Letras emotivas: también pueden contribuir a su tono emocional porque pueden evocar sentimientos de tristeza y melancolía. 6) Instrumentación: porque los instrumentos utilizados en una canción también pueden crear un ambiente triste y emotivo. Por ejemplo, el piano y el violín a menudo se utilizan en canciones tristes, debido a su capacidad para crear sonidos emotivos y melancólicos. 7) Silencios: que pueden crear un espacio emocional que permite que la música tenga un efecto más profundo en el oyente.
En general, la música puede evocar emociones intensas y personales. La tristeza es solo una de las muchas emociones que la música puede expresar. Hemos destacado la incidencia del tono, en especial del tono menor como genitor de tristeza y melancolía. Y dedicamos, finalmente atención a la famosa canción francesa Las hojas muertas, "Les Feuilles Mortes", también conocida como "Autumn Leaves" en inglés, que ha sido interpretada por muchos artistas en diferentes tonalidades. Originalmente fue escrita en la tonalidad de sol menor (Gm), pero es común encontrarla en otras tonalidades, dependiendo de la versión que se interprete. Cada versión de la canción puede ser transpuesta a una tonalidad diferente para adaptarla a la voz del cantante o al instrumento que se utiliza para interpretarla. Por lo tanto, la tonalidad de "Les Feuilles Mortes" puede variar dependiendo de la versión que se esté escuchando.
En la escala menor, la tercera menor crea un intervalo de tono y medio entre la tercera y la quinta nota de la escala, lo que puede crear una sensación de tensión y disonancia. Esta tensión se resuelve cuando la música regresa a la tónica, o la primera nota de la escala, lo que puede generar una sensación de liberación o resolución. Esta resolución, sin embargo, puede no ser completamente satisfactoria en el caso de la escala menor, lo que puede contribuir a la sensación de tristeza o melancolía. Además, como hemos dicho, la escala menor a menudo se utiliza en melodías lentas y emotivas, que pueden reforzar la sensación de tristeza. En resumen, el tono y medio se percibe como triste debido a la presencia de una tercera menor en la escala musical menor, que crea una sensación de tensión y melancolía. Esta tensión, combinada con el uso común de melodías lentas y emotivas, puede activar áreas específicas del cerebro que están involucradas en el procesamiento emocional y generar una sensación de tristeza en el oyente.
Hoy, hay software de edición musical, como Audacity, que permite transportar de tonalidad una pieza musical. Naturalmente, también es posible transponer la canción manualmente si se tiene conocimiento de teoría musical y se sabe cómo transponer una canción en la partitura. En este caso, se debe subir todas las notas de la canción la misma cantidad de semitonos para transponerla a la nueva tonalidad.
Es importante tener en cuenta que, al transponer una canción a una tonalidad diferente, la calidad tonal y la relación armónica entre las notas pueden cambiar. Por lo tanto, es importante escuchar cuidadosamente la nueva versión de la canción para asegurarse de que suene bien y en armonía. En Internet podemos encontrar versiones de la pieza referida en varias tonalidades. Nosotros hemos efectuado el experimento de partir de una versión en la tonalidad de Re menor, melancólica, triste y trasponerla a su relativa escala mayor, Fa mayor, más brillante y alegre. Apreciando notable diferencia, radicalmente diferente cuando la transformamos a tonalidad mayor. Si algún lector está interesado en mayores detalles, puede escribirme (rqna@um.es) y le haré partícipe del experimento.
La componente cultural es relevante en la asociación de los tonos mayores a alegría y los menores a tristeza. El Cumpleaños feliz está escrito en tono mayor y la Marcha Fúnebre de Chopin lo está en modo menor y estamos expuestos a un patrón repetitivo de sonido y a la asociación del significado emocional de los modos mayores o menores prácticamente desde que nacemos, con lo cual no es de extrañar que se asuma el significado emocional de la música basándose en la experiencia. Es de resaltar el hecho de que en tiempo reciente la música se decanta preferentemente por un tono menor, aunque no necesariamente porque las personas se estén volviendo más negativas. Es posible que se esté incrementando la complejidad derivada de factores emocionales.
También es de destacar que Pitágoras era un ferviente creyente de que la música tenía una influencia en el alma e incidía en el comportamiento humano. Se dice que empleó la música como herramienta terapéutica y para generar estados de ánimo específicos. Postulaba que, como cada nota tiene una vibración única, las composiciones se podían utilizar para equilibrar y armonizar emociones y había que buscar las combinaciones de notas efectivas para lograr fines concretos. Premonitorio.
Es relevante que estableció la referencia de siete notas, que fue la base de la hoy denominada escala diatónica, en la que cada nota se relaciona con la siguiente según una relación específica (hoy se concreta en
Nuestro sistema auditivo nos permite percibir diferencias de tonos en los sonidos que escuchamos. La capacidad de percibir estas diferencias se conoce como discriminación tonal y es fundamental para la percepción de la música, el habla y otros sonidos complejos. Nuestro oído interno, específicamente la cóclea o caracol, actúa como un receptor de frecuencia que descompone los sonidos en sus componentes de frecuencia y los envía al cerebro para su procesamiento. La discriminación tonal es una habilidad auditiva importante que se desarrolla temprano en la vida y puede mejorarse a través de la práctica y la exposición a diferentes sonidos. Por ejemplo, los músicos entrenados pueden tener una mayor capacidad de discriminación tonal que las personas sin entrenamiento musical.
La discriminación tonal también es importante para la percepción del habla, ya que las diferencias de tono se utilizan para distinguir entre diferentes palabras y significados. Por ejemplo, en idiomas tonales, las diferencias de tono pueden cambiar completamente el significado de una palabra.
No es lo mismo percibir el tono de La mayor que el tono de Do mayor, ya que se refieren a tonalidades o escalas musicales diferentes. Cada tonalidad o escala tiene una estructura armónica única que produce diferentes emociones y sensaciones en el oyente.
La tonalidad mayor se caracteriza por tener una tercera mayor en lugar de una tercera menor, lo que le da un carácter más luminoso y alegre en comparación con la tonalidad menor. Por lo tanto, la tonalidad de Do mayor puede sonar más brillante y enérgica que la tonalidad de La menor. Además, cada tonalidad tiene su propia serie de notas que la componen, y las relaciones armónicas entre estas notas también pueden variar de una tonalidad a otra. Por lo tanto, aunque ambas tonalidades puedan tener algunas notas en común, cada una tendrá un conjunto único de relaciones armónicas que pueden influir en la forma en que la música es percibida.
Tampoco es lo mismo percibir el tono de La mayor que el tono de Do mayor, ya que cada tonalidad tiene una estructura armónica única que produce diferentes emociones y sensaciones en el oyente. Cada tonalidad tiene su propio carácter distintivo que se deriva de sus relaciones armónicas y su sonido global.
La relación armónica se refiere a la relación entre dos o más notas que suenan simultáneamente y que producen una sensación de consonancia o disonancia. En música, se pueden identificar diferentes tipos de relaciones armónicas que generan distintas sensaciones y emociones en el oyente. Por ejemplo, una relación armónica básica es la consonancia perfecta, que se produce cuando dos notas suenan simultáneamente y se perciben como "agradables" al oído. Esta relación se da cuando dos notas tienen una frecuencia de vibración en una relación simple de números enteros, como la octava (2:1) o la quinta (3:2), como propusiera Pitágoras.
Por otro lado, la disonancia es una relación armónica que se percibe como "desagradable" al oído. Esto ocurre cuando dos notas tienen una relación de frecuencia que no es simple, como la séptima mayor (15:8) o la del tritono (45:32).
Además, la armonía también se refiere a la forma en que las diferentes notas o acordes se combinan y se relacionan entre sí para crear una sensación de progresión armónica. Por ejemplo, una progresión de acordes que sigue una secuencia predecible, puede generar una sensación de estabilidad y satisfacción armónica, mientras que una progresión que desafía las expectativas puede generar tensión y disonancia.
La percepción de una relación armónica en el cerebro se produce a través de la actividad neuronal que se genera en la corteza auditiva, que es la región del cerebro que procesa la información sonora y que está situada en la región temporal del cerebro, en ambos hemisferios cerebrales. Cuando escuchamos dos o más notas que suenan simultáneamente, las neuronas de la corteza auditiva se activan y generan una serie de patrones de actividad que reflejan la información sobre la frecuencia, el volumen y la duración de las notas.
En el caso de una relación armónica, la actividad neuronal en la corteza auditiva muestra un patrón de actividad organizado y coherente que refleja la consonancia de las notas. Esto se debe a que las notas que tienen una relación armónica simple, como la octava o la quinta, generan un patrón de actividad neuronal que es fácil de procesar y que se percibe como agradable al oído.
Por otro lado, en el caso de una relación disonante, la actividad neuronal en la corteza auditiva muestra un patrón de actividad desorganizado y poco coherente, lo que refleja la disonancia de las notas. Esto se debe a que las notas que tienen una relación disonante, como la séptima mayor o el tritono, generan un patrón de actividad neuronal que es difícil de procesar y que se percibe como desagradable al oído.
Por ejemplo, nos planteamos por qué una tercera menor produce sensación de tensión y melancolía y el efecto es que el acorde suena disonante y crea una sensación de incompletitud o inestabilidad. La tercera menor se forma cuando se toca una nota y se añade la nota que está tres semitonos por encima de ella. Esta distancia tonal produce un sonido inquietante y triste que puede generar emociones de tristeza, nostalgia o añoranza en el oyente. Observemos más matices del sonido. Un simple acorde menor de 3 notas (conocido también como tríada menor) tiene la nota intermedia más cercana a la tónica, comparado con el equivalente en tono mayor (tríada mayor) que tiene la nota intermedia más cercana a la dominante. Pongamos como ejemplo el tono de Do: Tríada mayor de Do: (Do, Mi, Sol). Tríada menor de Do: (Do, Mi b, Sol). Teniendo en cuenta que la tónica es la nota más fuerte y la que más nos llama la atención, es posible que los acordes menores transmitan mayor tensión emotiva que los acordes mayores por existir un espacio inferior entre las frecuencias interválicas que existe entre la tónica (Do) y la mediante (Mi b, o Mi).
En la música occidental, la tercera menor se utiliza en escalas menores, donde se combina con otros intervalos disonantes para crear un efecto emocional más intenso. También se utiliza en muchos acordes menores, donde a menudo se combina con la quinta disminuida para crear un acorde más tenso y triste. En suma, la tercera menor produce sensaciones de tensión y melancolía, debido a su sonido disonante e inestable, y su uso frecuente en la música triste y melancólica la ha convertido en un símbolo musical asociado con estas emociones.
Cono se establece una relación de equivalencia entre las diferentes escalas, manteniendo unas reglas como la correspondiente a la escala diatónica, constituida por cinco tonos y dos semitonos, podemos pasar de un tono menor a un tono mayor. Para ello, es necesario subir la nota tónica (la nota principal de la tonalidad) un intervalo de un salto de tercera menor, es decir, un tono y medio. Por ejemplo, si se tiene la tonalidad de La menor, la nota tónica es La. Para pasar a su relativo mayor, que es Do mayor, se debe subir la nota tónica un tono y medio lo que lleva de La a Si y de Si a Do. Por lo tanto, La menor y Do mayor tienen las mismas notas, pero comienzan en notas diferentes y tienen un tono diferente como centro tonal.
En términos generales, se puede decir que para pasar de una tonalidad menor a su relativa mayor, se sube la nota tónica un tono y medio. Por ejemplo, si se tiene la tonalidad de Sol menor, se debe subir un tono y medio, desde Sol (Sol → La → Si) para llegar a su relativo mayor, que es Si bemol mayor. Tendrán ambas escales las mismas notas, pero comienzan en notas diferentes y tienen un tono diferente como centro tonal.
En el ámbito personal, tono significa el estado emocional de una persona. Esto puede ser en un período de tiempo muy corto o muy largo. Una escala es una serie de pasos o niveles que están dispuestos en una secuencia. La Escala Tonal Emocional muestra todas las emociones que una persona puede experimentar en cualquier momento de su vida. Esto nos hace plantearnos sobre la importancia del sonido de una tonalidad. El primer grado (I o tónica) es el más importante de todos, junto al quinto (V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica). La principal diferencia, como hemos dicho, entre la escala Mayor y Menor es que la escala mayor posee el intervalo de tercera mayor, mientras que la escala menor posee el intervalo de tercera menor
La tristeza es una emoción subjetiva y personal, por lo que lo que algo que puede ser considerado triste por una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, existen algunos tonos o escalas musicales que, a menudo, se asocian con la tristeza. Algunos de ellos son: 1) Escala menor: se asocia a menudo con la tristeza y la melancolía, y es comúnmente utilizada en la música clásica, así como en el blues y en algunos tipos de música folclórica. 2) Tonos menores: además de la escala menor, algunos tonos menores en particular, como el de La menor y el de Do menor, a menudo, se utilizan para expresar tristeza y dolor emocional. 3) Lento y melancólico: independientemente de la escala utilizada, puede tener una cualidad triste y emotiva. 4) Modulaciones tristes: como la de pasar de un tono mayor a uno menor, también se asocian con la tristeza y la melancolía. 5) Letras emotivas: también pueden contribuir a su tono emocional porque pueden evocar sentimientos de tristeza y melancolía. 6) Instrumentación: porque los instrumentos utilizados en una canción también pueden crear un ambiente triste y emotivo. Por ejemplo, el piano y el violín a menudo se utilizan en canciones tristes, debido a su capacidad para crear sonidos emotivos y melancólicos. 7) Silencios: que pueden crear un espacio emocional que permite que la música tenga un efecto más profundo en el oyente.
En general, la música puede evocar emociones intensas y personales. La tristeza es solo una de las muchas emociones que la música puede expresar. Hemos destacado la incidencia del tono, en especial del tono menor como genitor de tristeza y melancolía. Y dedicamos, finalmente atención a la famosa canción francesa Las hojas muertas, "Les Feuilles Mortes", también conocida como "Autumn Leaves" en inglés, que ha sido interpretada por muchos artistas en diferentes tonalidades. Originalmente fue escrita en la tonalidad de sol menor (Gm), pero es común encontrarla en otras tonalidades, dependiendo de la versión que se interprete. Cada versión de la canción puede ser transpuesta a una tonalidad diferente para adaptarla a la voz del cantante o al instrumento que se utiliza para interpretarla. Por lo tanto, la tonalidad de "Les Feuilles Mortes" puede variar dependiendo de la versión que se esté escuchando.
En la escala menor, la tercera menor crea un intervalo de tono y medio entre la tercera y la quinta nota de la escala, lo que puede crear una sensación de tensión y disonancia. Esta tensión se resuelve cuando la música regresa a la tónica, o la primera nota de la escala, lo que puede generar una sensación de liberación o resolución. Esta resolución, sin embargo, puede no ser completamente satisfactoria en el caso de la escala menor, lo que puede contribuir a la sensación de tristeza o melancolía. Además, como hemos dicho, la escala menor a menudo se utiliza en melodías lentas y emotivas, que pueden reforzar la sensación de tristeza. En resumen, el tono y medio se percibe como triste debido a la presencia de una tercera menor en la escala musical menor, que crea una sensación de tensión y melancolía. Esta tensión, combinada con el uso común de melodías lentas y emotivas, puede activar áreas específicas del cerebro que están involucradas en el procesamiento emocional y generar una sensación de tristeza en el oyente.
Hoy, hay software de edición musical, como Audacity, que permite transportar de tonalidad una pieza musical. Naturalmente, también es posible transponer la canción manualmente si se tiene conocimiento de teoría musical y se sabe cómo transponer una canción en la partitura. En este caso, se debe subir todas las notas de la canción la misma cantidad de semitonos para transponerla a la nueva tonalidad.
Es importante tener en cuenta que, al transponer una canción a una tonalidad diferente, la calidad tonal y la relación armónica entre las notas pueden cambiar. Por lo tanto, es importante escuchar cuidadosamente la nueva versión de la canción para asegurarse de que suene bien y en armonía. En Internet podemos encontrar versiones de la pieza referida en varias tonalidades. Nosotros hemos efectuado el experimento de partir de una versión en la tonalidad de Re menor, melancólica, triste y trasponerla a su relativa escala mayor, Fa mayor, más brillante y alegre. Apreciando notable diferencia, radicalmente diferente cuando la transformamos a tonalidad mayor. Si algún lector está interesado en mayores detalles, puede escribirme (rqna@um.es) y le haré partícipe del experimento.
La componente cultural es relevante en la asociación de los tonos mayores a alegría y los menores a tristeza. El Cumpleaños feliz está escrito en tono mayor y la Marcha Fúnebre de Chopin lo está en modo menor y estamos expuestos a un patrón repetitivo de sonido y a la asociación del significado emocional de los modos mayores o menores prácticamente desde que nacemos, con lo cual no es de extrañar que se asuma el significado emocional de la música basándose en la experiencia. Es de resaltar el hecho de que en tiempo reciente la música se decanta preferentemente por un tono menor, aunque no necesariamente porque las personas se estén volviendo más negativas. Es posible que se esté incrementando la complejidad derivada de factores emocionales.
© 2023 Academia de Ciencias de la Región de Murcia