Columnas
Columna de la Academia publicada en el Diario La Verdad el 18 de mayo de 2019
La inspiración es la lucidez repentina que se siente y favorece la creatividad o la búsqueda de soluciones a un problema. Entonces ¿qué es la bioinspiración? Se podría definir como el uso de fenómenos propios de la biología que pueden ser empleados para estimular la investigación en cualquier otra ciencia y tecnología. Es ya una estrategia que abre áreas de exploración muy interesantes y novedosas. Más allá de su potencial para dar lugar a nuevas ideas, la bioinspiración tiene otras dos características muy interesantes. Una es que sugiere temas en investigación que son relativamente simples a nivel técnico y otra es que conduce a resultados que suelen ser muy funcionales.
Un increíble ejemplo lo encontramos en la tela de araña. Es un material mecánicamente muy resistente (unas 3.500 veces más que una malla de acero) y a alguien se le ocurrió que se podrían diseñar chalecos antibalas con ella y serían muy livianos y seguros. El problema era cómo hacer tela de araña sin ellas y en cantidad. Intentaré resumir cómo lo han logrado ya. Se conocen los genes que codifican la proteína de la tela de araña, los inyectaron en un cigoto (célula a partir de la que se desarrolla un ser vivo) de vaca justo tras el momento en el que se juntaron un espermatozoide y un óvulo. Nació una vaca que producía leche con tela de araña. Al ordeñar esa leche solo quedaba separar la tela de araña y emplearla. Otros ejemplos más sencillos resultan de imitar las patas de los gecos, que son animales capaces de trepar por cualquier superficie. Al estudiar sus patas con las técnicas más recientes de microscopía electrónica descubrieron el secreto. Las patas poseen estrías y cada estría está recubierta de millones de fibras de queratina (la misma proteína de nuestro pelo) a escala nanométrica. Cada uno de esos pelos está rematado en una estructura ramificada en forma de espátula. Todos esos millones de fibras juntas hacen que se puedan sujetar a cualquier superficie por lisa que sea. Esta capacidad de adherirse hasta sobre superficies relativamente húmedas ha permito desarrollar adhesivos capaces de pegarse incluso sobre la piel mojada que actualmente se usan, por ejemplo, en parches para dispensar fármacos. Aunque todo esto parezca muy actual, Albert Einstein ya dijo «profundiza en la naturaleza y entonces entenderás todo mejor».