Columnas

null San Javier y la Agencia Espacial Española

En la mañana del pasado 4 de noviembre se cerraba el espacio aéreo español durante algunas horas. Veinte toneladas fuera de control, restos de un cohete chino, entraban en la atmósfera poniendo en peligro la navegación aérea. Aviones bloqueados en los aeropuertos fue la imagen de una noticia que con preocupación recibían casi en tiempo real millones de españoles.  Probablemente, bastantes menos conocen, que fue el Centro de Seguimiento y Vigilancia Espacial de la Unión Europea el que siguió la trayectoria y confirmó que el cohete había caído en un punto del Pacífico sobre las 11:01 hora peninsular española de esa misma mañana, normalizando la actividad aérea. Y, probablemente, menos aún son los que saben que es España, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Innovación (CDTI), quien coordina el consorcio internacional europeo responsable de los servicios de prevención de colisiones en el espacio así como de los análisis de reentradas y fragmentaciones que afectan de forma directa a la seguridad.

En pocas semanas CDTI cederá sus competencias del espacio a la nueva Agencia Española del Espacio, entre cuyas responsabilidades también se  encuentran el impulso  y  la participación de grupos españoles en programas espaciales internacionales tanto científicos y tecnológicos como industriales, bien directamente, bien a través de la Agencia Espacial Europea, o en el marco de los acuerdos bilaterales que tiene España y que han permitido, por ejemplo, la participación en las misiones a Marte en colaboración con la NASA.

Además de este traslado de competencias, estas semanas también se busca emplazamiento para la nueva Agencia Espacial Española mediante una convocatoria abierta que pretende identificar la mejor sede y que, además, debe responder a un principio de descentralización.

Unas infraestructuras de máxima seguridad ya disponibles, una red excelente de comunicaciones, la presencia de la Academia General del Aire y del Espacio, un sistema universidad-ciencia-innovación sólido, un compromiso regional inequívoco y unas condiciones únicas para vivir hacen de la candidatura de San Javier una magnífica propuesta como sede de la nueva Agencia.

Recibir San Javier la nueva Agencia, además del impacto directo sobre el municipio, redundaría en un impulso al sistema de ciencia e innovación referido a la actividad espacial y que ya tiene referentes en nuestra Región a través de algunos de nuestros grupos de investigación y también con empresas líderes como la internacional M. Torres o la finlandesa ICEYE. En ocasiones hay proyectos que logran aunar voluntades y el deseo de toda una Región. Y este es uno de ellos. San Javier Ciudad del Aire y, esperemos, también del Espacio como sede de la Agencia Espacial Española.