Pensándolo bien...
De la cáscara de mandarina se puede obtener un producto químico llamado hesperidina, que es un flavonoide presente en los cítricos y que se utiliza en la industria alimentaria y farmacéutica como antioxidante y agente colorante. La hesperidina es un pigmento amarillo-amarillo claro, que se encuentra en el bagazo de los cítricos, naranja y mandarina y se utiliza como colorante natural en alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. Además, también se ha demostrado que la hesperidina tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y se utiliza como ingrediente en suplementos nutricionales y productos para el cuidado de la piel. Es importante destacar que la cantidad de hesperidina que se puede obtener de la cáscara de mandarina es relativamente baja, por lo que su uso como colorante puede ser limitado. Sin embargo, se están investigando otros métodos para obtener y utilizar la hesperidina de manera más efectiva, y se han desarrollado técnicas para su producción a partir de otros residuos de cítricos, como las semillas de mandarina. Profesores de la Universidad de Murcia muy cualificados pusieron en marcha la producción de hesperidina.
La cantidad de productos químicos que se pueden obtener de residuos depende del tipo de residuo y del proceso de conversión utilizado. Los residuos pueden ser de diferentes tipos, ya agrícolas, forestales, urbanos, o industriales, entre otros, y cada uno de ellos puede contener diferentes componentes químicos.
Algunos ejemplos de productos químicos que se pueden obtener a partir de residuos incluyen biocombustibles líquidos y gaseosos, productos químicos de base biológica, como ácidos orgánicos y biopolímeros, productos químicos de valor agregado, como colorantes, antioxidantes y aromatizantes, y materiales de construcción y productos farmacéuticos.
En los últimos años, ha habido un creciente interés en la utilización de residuos como fuente de productos químicos y materiales en lugar de utilizar fuentes fósiles. Este enfoque, conocido como "economía circular", se centra en la minimización de los residuos y la maximización del valor de los recursos mediante su reutilización, reciclaje y recuperación de energía. En suma, se han desarrollado muchas tecnologías y procesos para convertir residuos en productos químicos de valor agregado y materiales útiles.
La estructura de la lignina no contiene la estructura de la vainillina. Aunque tanto la lignina como la vainillina son compuestos orgánicos y contienen grupos fenólicos, son moléculas diferentes con estructuras químicas distintas. La lignina es un polímero tridimensional complejo que se encuentra en la pared celular de las plantas y está compuesto principalmente por unidades de tres monómeros diferentes: p-cumaril alcohol, coniferyl alcohol y sinapil alcohol. Estas unidades se unen mediante enlaces covalentes para formar una estructura tridimensional fuerte y resistente. Por otro lado, la vainillina es un compuesto aromático simple que se encuentra en la vaina de la planta de vainilla y se utiliza como saborizante y aroma en alimentos y productos de cuidado personal. La estructura química de la vainillina es un derivado del fenol y contiene un anillo aromático con un grupo metoxi (-OCH3) y un grupo aldehído (-CHO) en posiciones específicas. Producir vanilina a partir de la lignina, como mencioné anteriormente, esto implica la ruptura de la estructura compleja de la lignina y la conversión de algunos de sus componentes en vanilina mediante procesos químicos específicos y así obtener un agente aromatizante
Se propone la obtención de vainillina a partir de lignina técnica producida a partir de pasta de papel. En la producción de pasta se forman enormes cantidades de lignina técnica o Kraft que es difícil de procesar, y suele incinerarse para aprovecharla como productora de calor. Un equipo de investigadores, según publica la revista Angewandte Chemie, ha conseguido desarrollar un método ecológico para recuperar la vainillina. Solo se requiere energía y calor.
En la actualidad, para la obtención industrial de vainillina se utiliza lignosulfonato, sustancia que se obtiene en algunos métodos de fabricación de papel. Cuando se fabrica papel a partir de madera, la lignina hay que eliminarla, entre otras cosas por conferir un color marrón. En la obtención industrial de papel mediante el método Kraft el residuo no es ligninosulfonato, sino una lignina que se denomina Kraft, mucho más difícil de oxidar y muy complicada de descomponer en monómeros, por lo que se desecha, quemándola como combustible.
Siegfried Waldvogel y un equipo de investigadores de la Universidad de Maguncia (Alemania) proponen un método para producir vainillina utilizando como materia prima la lignina Kraft. Partieron de la producción de un oxidante a partir de empleando un electrodo de diamante dopado con boro con lo que se lograba una oxidación fácil de los carbonatos a peroxicarbnato. y era un oxidante lo suficientemente fuerte para degradar la lignina Kraft, con la ventaja adicional de que ni se utilizan ni se obtienen sustancias perniciosas para el Medio Ambiente.
Por otro lado, al igual que en otros casos anteriores, la vainillina es una aromatizante muy demandado, que forma parte de muchos productos de uso y consumo usuales, como chocolates y perfumes. Por otro lado hay muchos productos farmacéuticos que lo emplean y el consumo anual es muy elevado y según algunos informes, la demanda mundial de vainillina se estima en alrededor de 40.000 toneladas por año. La mayoría de la vainillina producida se utiliza en la industria alimentaria como saporizante y aromatizante en productos como helados, chocolates, postres, bebidas, panadería y productos lácteos. También se utiliza en la industria de fragancias y cosméticos como ingrediente en perfumes, lociones y productos para el cuidado del cabello. La demanda de vainillina ha aumentado en los últimos años debido a la creciente solicitud de productos naturales y orgánicos, así como a la preocupación por los efectos negativos de los aditivos alimentarios sintéticos en la salud. Sin embargo, la producción de vainillina natural es limitada y su costo es significativamente más alto que el de la vainillina sintética, lo que ha llevado a la proliferación de productos sintéticos que imitan el sabor y aroma de la vainilla. Una propuesta muy atractiva, que por otro lado pone de manifiesto el enorme interés en recuperar los componentes presentes en los productos residuales que, mucho mejor que desechos es tratarlos como materias primas en procesos refinados para obtener productos demandados de forma compatible con el respeto al medio ambiente.
La cantidad de productos químicos que se pueden obtener de residuos depende del tipo de residuo y del proceso de conversión utilizado. Los residuos pueden ser de diferentes tipos, ya agrícolas, forestales, urbanos, o industriales, entre otros, y cada uno de ellos puede contener diferentes componentes químicos.
Algunos ejemplos de productos químicos que se pueden obtener a partir de residuos incluyen biocombustibles líquidos y gaseosos, productos químicos de base biológica, como ácidos orgánicos y biopolímeros, productos químicos de valor agregado, como colorantes, antioxidantes y aromatizantes, y materiales de construcción y productos farmacéuticos.
En los últimos años, ha habido un creciente interés en la utilización de residuos como fuente de productos químicos y materiales en lugar de utilizar fuentes fósiles. Este enfoque, conocido como "economía circular", se centra en la minimización de los residuos y la maximización del valor de los recursos mediante su reutilización, reciclaje y recuperación de energía. En suma, se han desarrollado muchas tecnologías y procesos para convertir residuos en productos químicos de valor agregado y materiales útiles.
La estructura de la lignina no contiene la estructura de la vainillina. Aunque tanto la lignina como la vainillina son compuestos orgánicos y contienen grupos fenólicos, son moléculas diferentes con estructuras químicas distintas. La lignina es un polímero tridimensional complejo que se encuentra en la pared celular de las plantas y está compuesto principalmente por unidades de tres monómeros diferentes: p-cumaril alcohol, coniferyl alcohol y sinapil alcohol. Estas unidades se unen mediante enlaces covalentes para formar una estructura tridimensional fuerte y resistente. Por otro lado, la vainillina es un compuesto aromático simple que se encuentra en la vaina de la planta de vainilla y se utiliza como saborizante y aroma en alimentos y productos de cuidado personal. La estructura química de la vainillina es un derivado del fenol y contiene un anillo aromático con un grupo metoxi (-OCH3) y un grupo aldehído (-CHO) en posiciones específicas. Producir vanilina a partir de la lignina, como mencioné anteriormente, esto implica la ruptura de la estructura compleja de la lignina y la conversión de algunos de sus componentes en vanilina mediante procesos químicos específicos y así obtener un agente aromatizante
Se propone la obtención de vainillina a partir de lignina técnica producida a partir de pasta de papel. En la producción de pasta se forman enormes cantidades de lignina técnica o Kraft que es difícil de procesar, y suele incinerarse para aprovecharla como productora de calor. Un equipo de investigadores, según publica la revista Angewandte Chemie, ha conseguido desarrollar un método ecológico para recuperar la vainillina. Solo se requiere energía y calor.
En la actualidad, para la obtención industrial de vainillina se utiliza lignosulfonato, sustancia que se obtiene en algunos métodos de fabricación de papel. Cuando se fabrica papel a partir de madera, la lignina hay que eliminarla, entre otras cosas por conferir un color marrón. En la obtención industrial de papel mediante el método Kraft el residuo no es ligninosulfonato, sino una lignina que se denomina Kraft, mucho más difícil de oxidar y muy complicada de descomponer en monómeros, por lo que se desecha, quemándola como combustible.
Siegfried Waldvogel y un equipo de investigadores de la Universidad de Maguncia (Alemania) proponen un método para producir vainillina utilizando como materia prima la lignina Kraft. Partieron de la producción de un oxidante a partir de empleando un electrodo de diamante dopado con boro con lo que se lograba una oxidación fácil de los carbonatos a peroxicarbnato. y era un oxidante lo suficientemente fuerte para degradar la lignina Kraft, con la ventaja adicional de que ni se utilizan ni se obtienen sustancias perniciosas para el Medio Ambiente.
Por otro lado, al igual que en otros casos anteriores, la vainillina es una aromatizante muy demandado, que forma parte de muchos productos de uso y consumo usuales, como chocolates y perfumes. Por otro lado hay muchos productos farmacéuticos que lo emplean y el consumo anual es muy elevado y según algunos informes, la demanda mundial de vainillina se estima en alrededor de 40.000 toneladas por año. La mayoría de la vainillina producida se utiliza en la industria alimentaria como saporizante y aromatizante en productos como helados, chocolates, postres, bebidas, panadería y productos lácteos. También se utiliza en la industria de fragancias y cosméticos como ingrediente en perfumes, lociones y productos para el cuidado del cabello. La demanda de vainillina ha aumentado en los últimos años debido a la creciente solicitud de productos naturales y orgánicos, así como a la preocupación por los efectos negativos de los aditivos alimentarios sintéticos en la salud. Sin embargo, la producción de vainillina natural es limitada y su costo es significativamente más alto que el de la vainillina sintética, lo que ha llevado a la proliferación de productos sintéticos que imitan el sabor y aroma de la vainilla. Una propuesta muy atractiva, que por otro lado pone de manifiesto el enorme interés en recuperar los componentes presentes en los productos residuales que, mucho mejor que desechos es tratarlos como materias primas en procesos refinados para obtener productos demandados de forma compatible con el respeto al medio ambiente.
© 2023 Academia de Ciencias de la Región de Murcia