Columnas
El Dr. Luis Oro, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Real Sociedad Española de Química, en un artículo titulado “La química más competitiva”, aparecido el pasado lunes en La Vanguardia Digital, escribía “Un análisis comparativo de la situación de la investigación española en el contexto internacional ha puesto de manifiesto que la Química es la única área de la ciencia española que se sitúa en el selecto grupo de las ocho primeras potencias. En particular, la subárea de Química Organometálica y Catálisis Homogénea es una de las más competitivas”.
La Química Organometálica es un campo de investigación, amplio y multidisciplinar, cuya finalidad es el estudio de aquellos compuestos que contienen uno o más enlaces metal-carbono. Su importancia surge, no sólo de la enorme variedad de situaciones estructurales y de enlace presentes en este tipo de compuestos, sino de su reactividad y del enorme interés de sus posibles aplicaciones. Por ejemplo, los compuestos organométálicos son la base de los procesos de catálisis (acción activadora, o retardadora, de una reacción mediante sustancias –catalizadores- que permanecen inalterados en la reacción) homogénea, imprescindibles para la producción de combustibles, plásticos o productos farmacéuticos. La catálisis homogénea ofrece una excelente economía atómica de los procesos, que cada día gana importancia en el diseño de procesos de muy bajo impacto medioambiental y que constituye el objetivo de la moderna «química verde».
Nuestra región, afortunadamente, pertenece a ese selecto y exclusivo club, de reconocido prestigio internacional, de teóricos y prácticos en esa rama de la Química, al que se refiere el profesor Oro. Y esto es así gracias al esforzado y serio trabajo de varios grupos de investigación de la Universidad de Murcia liderados por los doctores José Vicente-Soler, Pedro Molina, Gregorio López y Mateo Alajarín. Numerosas y objetivas pruebas avalan semejante afirmación, pero me limitaré a una tan clara como reciente. El Dr. Vicente-Soler fue distinguido, el pasado 24 de noviembre de 2001, con el máximo galardón de la Real Sociedad Española de Química en materia de investigación. En un reciente análisis bibliométrico de la producción científica española en las áreas de Ciencias Físicas, Químicas y de la Tierra, el profesor Vicente-Soler figura entre los 50 autores españoles más citados en el periodo 1981-97.