Columnas

null PRODUCCIÓN CIENTÍFICA REGIONAL

En un reciente trabajo titulado Capital intelectual y producción científica, la Comunidad de Madrid ha decidido actualizar los datos relativos al potencial científico y esfuerzo de sus investigadores en el trienio 97-99. Este estudio, continuación natural del que examinó el trienio 94-96, forma parte de un ambicioso e inacabado proyecto que ahora se ha centrado en el análisis del capital intelectual -aplicado a la actividad investigadora y de gestión del conocimiento- y de la producción científica en sus universidades y centros públicos de investigación

En él se ha realizado una exhaustiva búsqueda de información procedente de los siguientes tres grupos de bases de datos: (1) ISI (Institute for Scientific Information), que recoge información de unas 8.000 revistas distribuídas en tres categorías: (SCI) Science Citation Index, (SSCI) Social Sciences Citation Index y (AHCI) Arts and Humanities Science Citation Index; y (2) CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que comprende: ICYT (Ciencia y Tecnología) con información de trabajos de 326 revistas de Ciencias Experimentales y Tecnología, ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades) analiza más de 1.000 revistas e IME (Índice Médico Español). Otras bases internacionales especializadas, como son FRANCIS, PsycINFO, GEOBASE, Sociological Abstracts, Ling. & Lang. Behav. Abstracts, Information Science Abstracts y JICST-Eplus, también han sido utilizadas cuando el análisis se ha hecho descender a pequeñas unidades.

Las conclusiones más importantes, referidas a la producción científica de nuestra región, siempre en el trienio 97-99, y con relación a las diecisiete comunidades autonómicas, son las siguientes. En primer lugar, y por lo que se refiere a la producción total, la Región de Murcia ocupa el decimoprimer lugar, con una contribución promedio, respecto al total nacional, del 2,80 %, el cual es el resultado de la siguiente distribución de documentos en las correspondientes bases de datos: 2,5 % en ISI, 3,0 % en ICYT, 3,1 % en IME y 2,6 % en ISOC. Cuando pasamos a las grandea áreas temáticas, nuestra región mantiene el mismo puesto para la producción en Ciencias Experimentales y Tecnología, con un 2,4 % de documentos en SCI y 3,0 % en ICYT. En las áreas de Ciencias Médicas (2,7 % en ISI y 3,1 % en IME) y Ciencias Sociales y Humanidades (3,65 % en ISOC), sin embargo, nuestra región asciende a las posiciones octava y novena, respectivamente.

Las cifras son tan frías como objetivas y dicen, superficialmente, dónde estamos. La Academia de Ciencias hará lo posible por llegar al fondo y mostrar a sus conciudadanos cuál es el estado real de la Ciencia regional.