Columnas
Escribía durante la primera semana de febrero en esta misma sección sobre “One Health” como estrategia frente a la amenaza de un nuevo coronavirus, una familia bien conocida por los profesionales veterinarios, cuyos efectos en China había producido ya numerosos fallecidos y amenazaba con extenderse a otros países como así posteriormente fue. A los 6 coronavirus que habían sido capaces de infectar a humanos (los más recientes SARS-CoV, MERS-CoV) se sumaba uno nuevo, el SARS-CoV-2, un virus extremadamente contagioso entre humanos con efectos devastadores desde un punto de vista sanitario, económico y social, especialmente agravados en España.
El pasado 28 de mayo, la Comisión Europea publicaba (y el parlamento español autorizaba el pasado 30 de junio), la propuesta de regulación para el nuevo programa europeo en salud (Programa EU4Healt) para el periodo 2021-2027, construido para reforzar decididamente aquellos aspectos que han fallado durante la pandemia y estar preparados ante futuras amenazas, bajo la premisa que el esfuerzo e inversión en prevención es la principal barrera de protección, con un coste que debemos asumir.
El principal avance del nuevo programa es su integración bajo un enfoque “One Health” que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y, en términos más generales, con el medio ambiente. Una “nueva” salud que debe ser abordada desde un enfoque interdisciplinar y global con participación de médicos, veterinarios, así como otros especialistas sanitarios. El Programa EU4Health reforzará los sistemas de salud de los Estados Miembros, pero también reforzará la seguridad de Europa como un territorio preparado ante nuevas amenazas.
Pero será difícil avanzar en una integración “One Health” sin una apuesta firme por propiciar nuevo conocimiento científico que nos permita comprender esta realidad y que nos dirija hacia una innovación en productos y también en procesos que nos ayuden a encontrar soluciones y protejan la salud, entendida globalmente. Por eso es importante que, desde planes estatales o regionales a actuaciones en universidades y centros de investigación, se propicien programas, proyectos o equipos de investigación multidisciplinares que avancen en conocimiento, instrumentos y estrategias integradas en “One Health”
Y es urgente. Cuando aún nos encontramos inmersos en la pandemia por SARS-Cov-2, nuevas amenazas por zoonosis otean el horizonte. Debemos entender y aceptar que en estos momentos y en cualquier lugar del mundo un nuevo virus puede estar preparándose para ser el responsable de una nueva pandemia. Y tenemos que estar preparados poniendo todo el conocimiento científico a disposición de nuestra seguridad.
«No nos detendremos ante nada para salvar vidas», dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea el pasado 26 de marzo. Que así sea a partir de ahora, desde la seguridad que una estrategia “One Health” contribuirá a ello.