Artículos Académicos
El proceso biológico de la pigmentación o melanización humana tiene muchas implicaciones biomédicas, aparte de las estéticas y raciales, pues no en vano son muy frecuentes los desórdenes de la piel como el vitíligo o, peor aún, el caso del melanoma, uno de los pocos ejemplos de cáncer cuya incidencia y mortalidad sigue aumentando en el mundo. Por ello, el estudio de los melanocitos (las células productoras de melanina) tanto normales como patológicas es un campo de interés científico prioritario. Henry Stanley Raper (1882-1951) nacido en la población británica de Bradford, la misma donde nacieron las afamadas escritoras hermanas Bronte, con formación biológica y médica, profesor de la Universidades de Leed y Manchester, fue también un afamado científico del metabolismo lipídico, pero las aportaciones que más han quedado para la posteridad han sido las que inició pioneramente hacia 1920 sobre la enzima tirosinasa y las primeras etapas de la formación de melaninas. Howar S. Mason (1915-2003) fue otro extraordinario científico americano que, dos décadas después, a partir de 1940, extendió y completó esos trabajos de Raper, con lo que se pudo definir el conocido como esquema Raper-Mason de la melanogénesis. Los científicos que se dedican a estos temas se agrupan mundialmente en cuatro Sociedades regionales de pigmentación: Panamericana, asiática, japonesa y europea, coordinadas por la International Federation of Pigment Cell Societies (IFPCS). Esta última, en el año 1993 instituyó el galardón denominado Medalla Raper-Mason, concedida cada tres años, a uno de los candidatos presentados por cada sociedad regional, con la intención de premiar al científico que haya hecho mejores contribuciones al conocimiento de la bioquímica y la biología molecular de la pigmentación. La 5ª medalla internacional Raper, la del periodo 2007-2009, le ha sido concedida a José Carlos García Borrón, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, en reconocimiento a la labor del grupo de investigación que lidera, que con sus investigaciones ha aclarado y completado en los últimos años nuevos componentes y actividades de la ruta Raper-Mason, de la regulación hormonal de la melanización normal y patológica así como algunos mecanismos de alteración de la expresión genética en melanomas. Recordemos que el profesor García-Borrón, lorquino, tiene brillantes antecedentes familiares científicos como el Dr. Rafael Méndez, está considerado uno de los mejores expertos mundiales en el campo de la melanización, ha sido presidente de la European Society of Pigment Cell, es secretario-tesorero de la IFPCS y miembro del Editorial Board de la revista Pigment Cell and Melanoma Research, la publicación órgano oficial de las sociedades (factor de impacto superior a 3).