Artículos Académicos

null Matemáticas y seguridad

Aunque existe la impresión general de que la Matemática es una ciencia poco útil, quizás sea ésta una de las disciplinas más aplicada en general, ya que, por una parte, es el lenguaje del resto de las ciencias y además, en estos inicios del siglo XXI ha extendido su utilidad y presencia a casi todas las actividades humanas. De hecho, la percepción conceptual de cualquier fenómeno lleva implícita la modelización del mismo. En este sentido, no es concebible la innovación tecnológica en el sentido actual de Investigación y Desarrollo (I+D) sin la presencia preeminente de la Matemática y sus métodos. En Matemáticas, como en cualquier ciencia, tan importante como las aplicaciones inmediatas de algunos resultados, son también aquellos resultados básicos, que al cabo de años, incluso a veces de siglos, han permitido la resolución de problemas que afectan al ser humano de una forma general. Uno de estos problemas es la necesidad de asegurar la privacidad de las comunicaciones a través de las redes actuales, no queremos que ninguna otra persona pueda tener acceso a los mensajes que nos enviamos dos interlocutores a través de la red o a descifrar nuestro número clave en nuestras tarjetas bancarias. Cuando se planteó este problema en el contexto de las telecomunicaciones actuales, la criptografía, que proviene de los vocablos griegos: cripto que significa secreto y grafía que significa escritura, era ya una práctica con una larga historia. Uno de los sistemas criptográficos más empleados para la transmisión de datos cifrados es el Riverst-Shamir-Adleman (RSA) desarrollado en el año 1977. Dicho sistema esta basado en resultados sobre sumas y factorización de productos de números primos, obtenidos por Leonard Euler en el siglo XVIII, que fue uno de los mejores matemáticos de ese siglo. Creo que Euler quedaría perplejo si pudiese ver, en esta época actual de dinero de plástico y navegación por internet, que algunos de sus descubrimientos se han relacionado con importantes problemas de las nuevas tecnologías. ¿Ustedes creen que cuando se realizaban estas Matemáticas, pensaban sus creadores en aplicarlas de forma inmediata a problemas reales? Lógicamente ellos buscaban esa formación propia que les hacía felices, y que en muchas ocasiones permitía alcanzar metas más importantes dentro de las propias Matemáticas, descubriendo nuevas teorías. ¿Cómo iba a pensar Euclides que sus “Elementos” podrían aplicarse a la obtención del radio de la Tierra, o Apolonio que su estudio sobre las cónicas podría ser utilizado para describir las órbitas de los planetas, siglos más tarde?