Columnas

null Los universalistas y Humboldt

En una Columna anterior hablábamos del movimiento de los “Universalistas españoles del siglo XVIII”, iniciadores del estudio de las ciencias y las artes desde una perspectiva universal, y no local, o nacional, y terminábamos mencionando el histórico encuentro de José Celestino Mutis, destacado universalista, con el sabio alemán Alexander von Humboldt en Bogotá, en 1801. En relación con esta última figura vamos ahora a contemplar otro aspecto de la historia de la Ilustración, esta vez desde el punto de vista alemán, un movimiento guiado por el paradigma idealista y romántico de la filosofía de la naturaleza de Schelling y Goethe, que, en términos generales, entendía ésta como un Todo. En este ambiente se educó y vivió Alexander von Humboldt (1769-1859), hermano menor del lingüista y político Wilhelm. Alexander fue el arquetipo del polígrafo: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador. Viajó por Europa, por las dos Américas, y por el Asia Central. Se le considera uno de los creadores de la Geografía Universal, representada en su monumental e inacabada obra Kosmos.

La conexión de A. von Humboldt con los universalistas españoles es, podríamos decir, de ida y vuelta.  Por una parte, Juan Andrés, en su obra enciclopédica, se refiere a Humboldt (con el que nunca se encontró) en numerosas ocasiones, sin escatimar elogios, como han mostrado los estudios de M. Rosario Martí Marco, de la Universidad de Alicante. Por otra, Humboldt tuvo intensa y fructuosa relación con uno de los más importantes universalistas, el citado José Celestino Mutis. Humboldt y Mutis se encontraron en [Santa Fe de] Bogotá, entonces capital de la Nueva Granada, en 1801. Humboldt se quedó sorprendido por el equipo de trabajo a las órdenes de Mutis: “Desde hace quince años trabajan a sus órdenes treinta pintores; él tiene de 2000 a 3000 dibujos en folio…”. (A. v. Humboldt “Del Orinoco al Amazonas”). Ambos científicos mantuvieron una nutrida correspondencia durante los años de vida de Mutis, fallecido en 1808.

Es evidente que la figura de A. v. Humboldt, universalista alemán, ha sido mejor tratada por la posteridad que las de los universalistas españoles. Sin embargo, Martí Marco, entre otros, ha iniciado una revisión de la valoración de la obra humboldtiana, con el reconocimiento de su deuda con los trabajos de Hervás, Mutis, Clavijero, Andrés y otros. ¿Cuánto de Kosmos, publicado cuando ya casi todos los universalistas españoles habían desaparecido, se debe a la influencia de éstos? Una revisión crítica como la que ahora está en marcha permitirá, sin disminuir un ápice la gloria de Humboldt, destacar con merecido relieve la obra de sus inspiradores españoles.