Artículos Académicos
Se le atribuye a Leonardo da Vinci una célebre frase de referencia que rezaba de este tenor: “Lanzarse a la experiencia sin nada de teoría, es como lanzarse al mar sin cartas marinas ni conocimientos de navegación; es imposible llegar a buen puerto”. Viene a resaltar la importancia que tiene en Ciencia formular una hipótesis cabal, previamente a realizar cualquier experimento, por nimio que este parezca. En Las últimas dos décadas se ha desarrollado y popularizado el nanomundo. Las técnicas de microscopía de fuerza atómica y de efecto túnel de barrido han sido las impulsoras de la nanociencia. Requieren acceder a dimensiones moleculares en las superficies que estudian y han hecho posible las nano-manipulaciones. Al tiempo, ha tenido lugar otra revolución científico- tecnológica, todavía de mayor envergadura, que ha consistido en la selección y estudio de nanoobjetos ópticamente activos, sólos, únicos. Moléculas orgnánicas, nanocristales, puntos cuánticos autoensamblados, nanopartículas metálicas, etc. son algunos ejemplos. La idea ha sido aislar la señal óptica de una pequeña área de muestra, donde, como mucho, solamente una molécula puede interactuar con la luz láser que la excita. El observable es la fluorescencia, fosforescencia, absorción óptica, dispersión Raman resonante, etc. La ventaja del estudio de las monomoléculas radica en que se evita el promediado imprescindible en las medidas convencionales, en que se accede a una población numerosa. Esto permite una descripción más clara del comportamiento individual, facilita la comparación con los modelos teóricos y suministra nuevas observaciones como distribuciones estadísticas, correlaciones, fluctuaciones dinámicas, etc. que, por definición desaparecen en el promedio de las poblaciones macroscópicas. Al propio tiempo, siguiendo la evolución de las monomoléculas con el tiempo nos revelan raros, pero significativos procesos, que desaparecen con los promedios. El analizar el comportamiento de una biomolécula en relación con el conjunto proporciona información nueva de las funciones de las biomoléculas Hay resultados espectaculares en el análisis de motores moleculares a nivel de monomolécula. En los sistemas biológicos, el análisis de las monomoléculas es de mucho interés, ya que el comportamiento del conjunto se deduce a partir del escenario de las monomoléculas y no al revés. Los procesos biológicos fundamentales tales como la autoreplicación, incluyendo la evolución y selección, son básicamente procesos monomoleculares.