Artículos Académicos

null La biología in silico

El Profesor Lozano Teruel terminaba en su anterior columna diciendo que en los días 1 y 2 de junio pasados se celebró en el Aula de Cultura de la Fundación Caja Murcia un Simposium sobre la Biología de Sistemas, subtitulado “From genomes to In silico and back”, y en el que han participado más de ochenta especialistas internacionales, con presentaciones orales y en paneles. La “nueva” Ciencia de la Biología de Sistemas trata de combinar y desarrollar el análisis experimental global de un sistema biológico con el modelado computacional, (de ahí del uso del término In silico), con el fin de resolver interrogantes en los diversos campos de la biología y la medicina básicas y aplicadas. ¿Qué resultados se han presentado en el Simposium? Dos han sido los temas en los se ha puesto el énfasis de la reunión, uno sobre la medida y el modelado dinámico de las redes del metabolismo de microorganismos para la obtención de un producto de interés industrial; el otro, orientado a la biomedicina, en el análisis de las aproximaciones para identificar y explorar terapias de cáncer, para el control de la diferenciación de células madre, o en el del perfil metabólico de tejidos humanos. ¿Qué conclusiones se han obtenido? Puesto que la Biología de Sistemas es interdisciplinar, la principal conclusión ha sido la constitución de la Red Nacional, a través de la cual distintos grupos de investigación existentes en España, de Bioinformática, Automática, Ingeniería Metabólica, Bioquímica, Biología Molecular y Celular, Genética, Microbiología, Biofísica, Matemáticas Aplicada y Biotecnología, reunidos en Murcia han decidido poner en común las experiencias, las herramientas y los proyectos necesarios para el futuro desarrollo de la Biología de Sistemas en España y Europa, red que está abierta a cualquier investigador o grupo de investigación que quiera participar y colaborar. La Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Fundación Genoma España han mostrado su apoyo para la constitución y mantenimiento de la citada Red. El progreso fundamental en la Biología de Sistemas se dará si existe en los planes de investigación, desarrollo e innovación de los organismos públicos y privados, una voluntad manifiesta de dotarlos económicamente y hacer que éstos se cumplan. La Universidad de Murcia, a través del Grupo de Biotecnología del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular “B” e Inmunología de la Facultad de Química, ha organizado el Simposium.