Columnas

null LÁSERES Y MOLËCULAS

Desde la invención del LASER (Luz Amplificada por Emisión (S)Estimulada de Radiación) en 1960, se han ido incorporando las tecnologías láser en una multitud de campos. Es popular el enunciado de que durante un tiempo fue “una solución en busca de un problema”. Hoy es una herramienta interdisciplinar, imprescindible en muchos campos y, en especial, en Física molecular y en  Química. Hay algo más que su utilización en el ámbito de la cirugía ocular, reparaciones corporales de diversa índole, medición, lectura de marcas (muy populares en grandes superficies y supermercados), cortes de chapa, entretenimiento(como son los reclamos publicitarios o espectáculos), etc.

Las propiedades de la luz láser son muy singulares y participan de las características de la emisión estimulada: monocromaticidad (anchura de banda muy estrecha con lo que se puede emplear muy selectivamente; hasta el punto de poder alcanzar y destruir a una bacteria que absorbe esta luz y no a otra que absorbe una luz ligeramente diferente); brillo (es muy popular el perfecto corte de una chapa de autómovil pero es posible alcanzar energías muy elevadas, incluso hasta fabricar una estrella artificial); coherencia (todos los fotones emitidos están en fase, con lo que se evitan las interferencias destructivas y el alcance es enorme; un haz puede, por ejemplo, viajar de la Tierra a la Luna y volver reflejado); y direccionalidad (todos los fotones se emiten alineados, en la misma dirección y sentido y, de esta forma, no se dispersa y se refuerza la propiedad anteriormente mencionada).

Las innovaciones no cesan. Desde hace más de tres años la Universidad de Murcia dispone de una estación láser con LIDAR, DIAL y DOAS que estudia la contaminación en la atmósfera y la irradiación solar.  Nuevos láseres de estado sólido, la espectrometría de masas láser y, en particular, la técnica de ionización por desorción de matrices asistida por láser, son hoy campos de gran impulso. El estudio de las proteínas y otras estructuras biológicas empleando la actividad óptica Raman, así como el procesado de materiales, son otras innovaciones de gran alcance. Muchas técnicas tienen ahora explicación fundada de los principios por los que operan; un buen ejemplo es la migración de la energía de fluorescencia y la terapia fotodinámica. En fin, la síntesis química dispone de una herramienta muy cualificada para el diseño y caracterización de nuevos materiales, entre los que destacan las aplicaciones de la óptica no lineal.