Columnas
En el año 1988, en un día concreto (14 de marzo) y a una hora concreta (1:59) se congregaba en torno a tartas y té el personal del Exploratorium, un magnífico museo dedicado a la divulgación científica ubicado en San Francisco. ¿Y cuál fue el motivo para reunirse ese día, a esa hora?
La idea para celebrar tal evento surgió de Larry Shaw, un físico que trabajaba en el museo, quien propuso ese instante en que la fecha: mes 3 y día 14 (pues en el ámbito anglosajón el mes se antepone al día) y el instante: hora 1 y minuto 59, constituían los primeros dígitos del número pi (representado en los textos científicos mediante la letra griega p): 3,14159. La tarta era la protagonista principal del menú porque la correspondiente palabra inglesa (“pie”) y la denominación del número representado por la letra griega (“pi”) se pronuncian igual en inglés. El motivo de beber té no está documentado, pero posiblemente sería para evitar atragantarse con las tartas.
Poco se podían imaginar los participantes en aquella divertida reunión, motivada por una coincidencia numérica (3r mes, 14º día, 1ª hora, 59º minuto), y de pronunciación (en inglés “pie” suena como p) que trascendería el ámbito de un grupo de científicos, divulgadores y amigos, para convertirse en una celebración que se conmemora en todo el mundo cada 14 de marzo: el Día de π.
Y este número que simbolizamos mediante una letra griega no es un número cualquiera, pues corresponde al resultado de dividir la longitud (el perímetro) de una circunferencia entre su diámetro. Que esto se cumple a rajatabla para cualquier circunferencia lo pueden comprobar los lectores sin más que medir (con un hilo o un cordel, por ejemplo) las magnitudes antes indicadas en cualquier circunferencia que tengan a mano (bote de conserva, rueda de bicicleta, CD, etc.) y hacer la correspondiente división. No obtendrán exactamente el número antes indicado (debido a los inevitables errores en las medidas), pero las primeras cifras sí se aproximarán bastante.
Por la importancia que tiene en el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes, entre otras muchas aplicaciones, desde hace más de 4000 años los matemáticos han ido definiendo cada vez mejor el valor del número p, y en la actualidad se conocen más de 50000000000000 decimales, que se irán incrementando gracias a la potencia de cálculo de los modernos ordenadores.
Además de celebrarse el Día de pi, tal día como hoy fue elegido por la UNESCO el año pasado como Día Internacional de las Matemáticas.