Pensándolo bien...

null GOMA MAGNÉTICA

En 2017, aparece en escena un nuevo barbarismo, hasta entonces desconocido: slime.  Se convierte de la noche a la mañana en uno de los términos mas buscados en Internet. Se pone de moda, no solo el término, sino como producto utilizado, independientemente de los riesgos de determinadas preparaciones. La traducción del término es moco, fango, limo, cieno, baba o goma. El producto es una especie de masilla, que se puede moldear, adaptándose a la forma que el usuario quiera darle.

Hay muchas recetas para obtener la masilla y algunas de ellas implican contacto con productos que, a largo plazo, pueden resultar irritantes. Casi de forma general incluye borato sódico (bórax), un producto usual en detergentes y pesticidas. Otras emplean pegamentos, incluso maicena  cola blanca y almidón o espuma de afeitar y líquido de lentillas. Se les añade un colorante, incluida la purpurina, para hacerlo mas atractivo. El interés que ofrece, radica en que, en manos de los niños, ayuda a que adquieran agilidad y destreza en los dedos de las manos, al tiempo que mejoran la motricidad y estimulan la imaginación y el pensamiento lateral.

Una de las formas más extendidas de obtenerlo es emplear alcohol polivinílico (PVOH, PVA, o PVal,  (C2H4O)n; no confundir con acetato de polivinilo), bórax y agua. La proporción puede ser de 20 gramos en 500 mililitros y 20 mililitros de una disolución de 5 gramos de bórax en 100 mililitros (5 gramos equivale a una cucharadita pequeña). Como colorante podemos agregar fluoresceína que aportará fluorescencia visible con luz ultravioleta o cualquier colorante alimentario al uso, o cualquier colorante de pintura témpera. La primera disolución requiere paciencia, tiempo y agitación conforme vamos agregando el soluto, evitando la formación de grumos. Es normal superar ampliamente una hora para conseguirlo. El bórax se disuelve fácilmente en agua caliente. A la disolución del alcohol de polivinilo se le agrega el colorante. La disolución de bórax se agrega poco a poco. Si modificamos las proporciones, obtendremos diferentes texturas. El punto final se detecta cuando al remover ya se mueve toda la masa, aunque todavía tiene aspecto muy gelatinoso. Si se ve que se parte, hay exceso de bórax y con mas agua y agitación se arregla. Si está demasiado flexible y pegajoso, con un poco mas de agua con bórax hasta que desaparezca la flexibilidad.

EL PVA es un polímero soluble en agua. Es un adhesivo, no tóxico. Se emplea en cosmética. El bórax es un polvo blanco que se emplea para potenciar las capacidades detergentes y para eliminar olores indeseables. Al mezclarlos, el bórax une dos cadenas de PAV y produce un polímero de mayor tamaño, con mayor viscosidad, por consiguiente. El bórax se debe tratar con precaución y lavarse bien las manos tras tocarlo.

Esta especie de limo o baba, logra cautivar a los niños al prestarse a darle formas, con una única limitación: la creatividad. Pero, ahora se le han encontrado otras aplicaciones que pueden cautivar a los mayores, también. El movimiento como una babosa permite utilizarlo para rodear objetos pequeños al tiempo que le dota de capacidades como la deformación, lo que le permite introducirse en espacios estrechos y la autoreparación, lo que la hace susceptible de corregir deficiencias detectadas. Investigadores de la Universidad de Hong Kong, liderados por el prof. Li Zhang, lograron conjuntar un limo con el transporte de medicamentos por el interior del cuerpo y, alternativamente, emplearlo en la reparación de circuitos, incluyendo la conmutación. El limo se controla mediante imanes incorporados, aunque potencialmente se pueden emplear electrodos, al ser buen conductor eléctrico. El desplazamiento se logra actuando sobre las partes magnéticas incorporadas al limo y darle formas desde el exterior para rodear (forma de O) o abrir (Forma de C), accionando imanes para ello.

El limo  o goma, tiene propiedades viscoelásticas, con lo que se comporta como sólido o como líquido. Es un fluido no newtoniano y su viscosidad cambia según la fuerza aplicada (como le ocurre al kétchup: si apretamos fuerte, se resiste al incrementar su viscosidad y cuesta mas verterlo; sI se le aplica una fuerza suave, fluye como un líquido.

Todo apunta al desarrollo de un robot, bajo encapsulación, cuya aplicación pudiera darse en el ámbito del sistema digestivo, evitando vertidos indebidos, como las partículas magnéticas que son tóxicas. La recuperación de ingestas inconvenientes, especialmente metálicas, sería una excelente aplicación.

Es inevitable rememorar a Flubber, "goma voladora", bautizada como "Flubber (Flubber, el invento del siglo en Hispanoamérica, y Flubber y el profesor chiflado en España) película norteamericana de 1997, producida por Walt Disney Pictures, dirigida por Les Mayfield y protagonizada por Robin Williams y una nueva versión de la película anterior titulada Un sabio en las nubes (1961). Lo que viene a significar la enorme creatividad de los artistas del séptimo arte que, en muchas ocasiones, visualizan un futuro a muchos años vista, en un alarde casi de premonición. En todo caso, la realidad suele superar, ampliamente a la ficción. Solo hay que tener paciencia, como vemos, una vez más.