Artículos Académicos
Acudía semanas atrás a una actividad con jóvenes de bachiller organizada por el IES Alquibla de La Alberca, en el que casi un centenar de ellos asistía expectante a las explicaciones del ingeniero espacial Ernesto Álvarez hablando del diseño de la nave «Orión» en su trabajo en la NASA. Y en este sentido, estamos asistiendo estos días a una serie de actividades que merecen ser destacadas, cuyo principal objetivo es el de transmitir la pasión por la ciencia y la tecnología a estudiantes de secundaria, bachiller y universitarios y de este modo ir promoviendo el grupo selecto de candidatos que deberán ocupar en un futuro próximo los puestos de científicos Y entre ellos, sabiendo que dejaré alguno por olvido, el IES Floridablanca, con su director Fernando Ureña al frente, que un año más acaba de celebrar su tradicional semana de la ciencia, una semana llena de conferencias y actividades que tienen como objetivo despertar en los estudiantes de secundaria la pasión por la ciencia. Las olimpíadas científicas destinadas a los alumnos de bachillerato y secundaria se multiplican; nuestra Academia de Ciencias acaba de entregar los premios Jóvenes Científicos edición 2010, y la Facultad de Veterinaria ha celebrado esta semana el innovador I Congreso Nacional Científico de Alumnos, con más de un centenar de trabajos presentados por alumnos universitarios de todo el país. Una serie de actividades que tienen su extensión en certámenes nacionales como son Arquímedes, celebrado el pasado año en la Universidad de Murcia, o el certamen de Jóvenes Investigadores. Un goteo incesante de actividades que se suman a otras como La Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia y la Tecnología como gran referente en la Región de Murcia, Campamentos Científicos de Verano o el Congreso Regional de Investigadores Junior, entre otros. En definitiva, una cascada de actividades, no suficientemente reconocidas en ocasiones, que tienen por objetivo llevar la ciencia y la tecnología a los más jóvenes, en unas edades en las que el despertar la pasión por la ciencia es determinante. Y parece que va surtiendo efecto ya que el porcentaje de jóvenes que tienen interés por la ciencia parece ir en aumento, como sucede en la sociedad en general según los datos preliminares del estudio nacional de percepción social de la ciencia y la tecnología 2010. Y, a buen seguro, quienes organizan todas estas actividades tienen su grado de culpa. Esperemos que este testigo sea recogido y que el número de científicos y tecnólogos se incremente en la medida que este país urgentemente necesita.