Pensándolo bien...
La pregunta "¿qué fue primero, el huevo o la gallina?" es un dilema clásico que ha dado lugar a múltiples versiones y problemas similares en distintos campos del pensamiento. Aunque no existe una lista cerrada o definitiva, se pueden identificar varios tipos de problemas que comparten su estructura lógica, que es una paradoja circular o un bucle de causa y efecto.
En el ámbito filosófico se plantea el huevo o la gallina: ¿Qué precede, el producto o el productor? La paradoja de la causa primera: si todo tiene una causa, ¿qué causó la primera causa? La paradoja del barbero (Russell): ¿El barbero que afeita a todos los que no se afeitan a sí mismos, se afeita a sí mismo? o la paradoja del mentiroso: "Esta frase es falsa". Si es falsa, es verdadera; si es verdadera, es falsa.
En el ámbito científico y biológico el origen de la vida vs. evolución: ¿Cómo pudo evolucionar algo que aún no estaba vivo? El ADN y proteínas: El ADN necesita proteínas para replicarse, pero las proteínas se producen gracias al ADN. ¿Cuál apareció primero? Neuronas y conciencia: ¿Qué aparece primero, la actividad neuronal o la experiencia consciente?
En el ámbito social y cultural, el lenguaje vs. pensamiento: ¿Se necesita lenguaje para pensar, o se necesita pensar para desarrollar lenguaje? Cultura vs. tecnología: ¿La cultura impulsa la tecnología o la tecnología transforma la cultura? Demanda vs. oferta: ¿Qué viene primero en una economía: la demanda de un producto o su oferta?
En el campo de la Lógica y la computación, compilador vs. lenguaje de programación: Para hacer un compilador se necesita un lenguaje, pero para crear un lenguaje funcional se necesita un compilador. Hardware vs. software: ¿Se puede ejecutar software sin hardware? ¿Se puede diseñar hardware sin software?
En el terreno educativo y cognitivo, experiencia vs. aprendizaje: ¿Primero se aprende o primero se experimenta? Motivación vs. acción: ¿Nos movemos porque estamos motivados, o nos motivamos al movernos?
El dilema del huevo y la gallina funciona como metáfora universal para describir sistemas complejos donde la causalidad es difusa, circular o recíproca. No todos estos ejemplos son estrictamente equivalentes, pero comparten el modelo de interdependencia entre dos elementos cuya precedencia es difícil de establecer.
Nos centraremos en un dilema que ha tenido en tensión a los científicos durante mucho tiempo y es qué vino primero, la producción de oxígeno por fotosíntesis o consumo de oxígeno por metabolismo aeróbico. Se data en 2.400 millones de años cuando tuvo lugar un acontecimiento decisivo en el planeta, cual fue la evolución de las cianobacterias capaces de fotosintetizar, lo que condujo a la incorporación de oxígeno a la atmósfera que se extendió durante cientos de millones de años. Hasta ahora se postulaba que este hecho desencadenó la evolución del metabolismo.
Imagen creada con ayuda de ChatGPT con DALL-E
Pero se da la circunstancia de que por otro lado se ha descubierto que la primera señal de metabolismo aeróbico se data en 2.900 millones de años, lo que pone en cuestión la hipótesis hasta ahora en vigor.
La cuestión es que se ha descubierto en la Universidad de Harvard uy publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, una molécula implicada en el metabolismo aeróbico relevante para resolver el dilema señalado. Estudiando una bacteria, denominada Nitrospirota implicada en un metabolismo basado en nitrógeno, ya que oxida el nitrito a nitrato, lo cual se sitúa lejos de la oxidación de los carbohidratos implicada en el metabolismo aeróbico, apareció una molécula en el cribado microbiano (o “screening”), que es una técnica usada para detectar la presencia de Nitrospirota en una muestra (agua, suelo, biofiltros, etc.), identificar qué especies o cepas están presentes y evaluar su abundancia, función genética o capacidad metabólica. La molécula es la metilplastoquinona, que es una variación de una quinona. Las quinonas aeróbicas son empleadas por las plantas tanto en la fotosíntesis como la utilizada por bacterias y animales para respirar oxígeno. La quinona encontrada es similar a las quinonas usadas por las plantas para realizar la fotosíntesis. Se trata de un tercer tipo de quinona, hasta ahora desconocida en su función.
La importancia del hallazgo radica en que sugiere que el metabolismo aeróbico había evolucionado previamente a que las cianobacterias iniciaran la producción de oxígeno. Se puede afirmar a partir de aquí que la fotosíntesis y el metabolismo coexistían. Cabe que esta forma primaria de molécula se adaptó para tener dos alternativas específicas, para algas y plantas, por un lado y en las mitocondrias que disponemos en la actualidad, por otro.
La metil-plastoquinona es ese tercer tipo de quinona, que se puede conjeturar que es un posible eslabón perdido entre los otros dos tipos de quinonas. Esta molécula es una especie de cápsula del tiempo. Un fósil vivo de una molécula que ha sobrevivido a más de 2.000 millones de años, para aclararnos una faceta de nuestro origen que permanecía oculta tras ese velo de la ignorancia que se va desvelando poco a poco gracias a los investigadores que buscan y encuentran evidencias que permiten aclarar los enigmas que todavía permanecen.
Sopa de letras: FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
Soluciones: AL CEREBRO VÍA SISTEMA INMUNITARIO