Columnas
1. Las lagunas costeras son ambientes altamente productivos por los gradientes físico-químicos que contienen; 2. Debido a los intensos flujos de energía, deberían ser simples, dominados por especies oportunistas y similares a sistemas contaminados; 3. Sin embargo, el Mar Menor es altamente complejo, heterogéneo y con una elevada biodiversidad, lo que le confiere la capacidad de autorregularse y defenderse de las presiones antrópicas; 4. La heterogeneidad hidrológica y de sustratos contribuyen a mantener dicha biodiversidad y mecanismos homeostáticos; 5. Su funcionamiento y capacidad homeostática dependen de la conexión restringida con el Mediterráneo; 6. El dragado del canal del Estacio indujo importantes cambios hidrológicos e hidrodinámicos; 7. induciendo, a su vez, la colonización de nuevas especies como la expansión del alga Caulerpa prolifera; 8. Caulerpa aporta materia orgánica, produce enfangamiento y reduce el contenido en oxígeno del sedimento; 9. El aporte de materia orgánica y partículas finas propiciadas por Caulerpa limitan el desarrollo de Cymodocea nodosa; 10. La expansión de Caulerpa contribuyó a la caída drástica de la pesca del mújol; 11. El aumento de la turbidez en zonas someras favorece a Caulerpa; 12. Los dragados y vertidos de arena producen enfangamiento, aumento de la materia orgánica y pérdida de calidad en las playas; 13. La sustitución de Cymodocea por Caulerpa altera el poblamiento de peces y reduce la diversidad; 14. En el Mar Menor, los espigones afectan al hidrodinamismo y las corrientes litorales, no impiden la erosión de la playa, favorecen la retención de algas, enfangamiento y el aumento de materia orgánica, perjudican el desarrollo de las comunidades esciáfilas en los balnearios y reducen la calidad de aguas; 15. Los balnearios tradicionales albergaban una elevada biodiversidad, con una comunidad de especies filtradoras que mantienen la calidad de aguas; 16. El Mar Menor ha perdido su estado oligotrófico y está inmerso en un proceso intenso de eutrofización; 17. La rambla del Albujón ha sido una fuente de nutrientes, agua dulce y contaminantes, amenazando con romper la integridad y complejidad del Mar Menor de forma irreversible; 18. Las medusas no eran el problema, sino un síntoma y la respuesta homeostática del sistema para mantener su integridad; 19. La ciencia no es una varita mágica que elimina los problemas, simplemente aplica el método científico para responder a preguntas con unos márgenes de confianza; 20. Puedo escribir los versos más tristes esta noche/ Escribir, por ejemplo: “El Mar Menor agoniza,/ y pululan, inquietos, los especuladores, a lo lejos». Petición desesperada: Solo podremos resolver la situación extrema a la que hemos llevado al Mar Menor y evitar su deterioro irreversible tomando conciencia del problema y coordinando a todas las administraciones y usuarios implicados para buscar las soluciones, utilizando el conocimiento como base para la toma de decisiones.