Columnas

null EL INFORME SÉNECA 2003

Hace apenas un par de semanas la Fundación Séneca hacía público, en su página web, el informe Región de Murcia. Análisis de la Producción Científica (Estudio Bibliométrico del Período 1998-2000, elaborado por el Centro de Información y Documentación Científica del CSIC. Como se puede adivinar, los patronos han pretendido poner a disposición pública una herramienta objetiva que permita medir la actividad científica y tecnológica regional, tanto para tener una foto fija del momento, como para establecer posibles comparaciones y diseñar políticas de futuro en Ciencia y Tecnología.

La Fundación Séneca merece un aplauso por tal iniciativa y por la oportunidad de la misma, pues el Consejo de Gobierno acaba de aprobar el Plan Regional de Ciencia y Tecnología 2003-06, con una inversión de 852,92 millones de euros y una definición de áreas prioritarias de actuación. El propio consejero de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio, en la presentación del informe, escribe “los resultados del estudio muestran elevadas tasas de crecimiento en la producción científica de las universidades [públicas] y centros de investigación regionales y permiten identificar la existencia de grupos de investigación de referencia que son responsables de un alto porcentaje de la actividad científica institucional”.

El estudio está basado en las bases de datos ISI (internacional) e ICYT (española), cuyo solapamiento es prácticamente despreciable, revela una serie de datos que merece la pena destacar. Las áreas con mayor producción internacional son Biomedicina, Agricultura-Biología-Medio Ambiente, Medicina Clínica, Química y Física. Las disciplinas más productivas son Ciencia-Tecnología de Alimentos, Botánica y Bioquímica-Biología Molecular. Los ocho centros con mayor producción internacional son, por este orden, las Facultades de Química y Medicina, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, la Facultad de Biología, el CEBAS, la Facultad de Veterinaria, el Hospital General Universitario y la Facultad de Matemáticas. Y, como era de esperar, hay una fuerte especialización regional hacia el área de Agricultura-Biología-Medio Ambiente. Es preocupante, sin embargo, que el 70 % de la producción se concentra en las universidades públicas y sólo un 1,5 % en el sector empresarial, frente a medias de 61,4 % y 2,7 %, respectivamente, para el resto de España.

Las conclusiones finales deben ser leídas con las reservas derivadas de las bases de datos empleadas y del corto lapso de tiempo sujeto de estudio, como los propios autores se encargan de advertir. No obstante, y en apenas un par de meses, la Academia completará el panorama con la publicación de un extenso análisis que abarca desde 1981 hasta la actualidad.