Columnas
Viene siendo costumbre dedicar cada día del año a una acción o acontecimiento que, por alguna razón importante, requiere de la concienciación social siquiera como reflexión. Así, el pasado miércoles 8 de marzo vivimos el Día Internacional de la Mujer. Desde luego que la problemática mundial es tan vasta que en un solo día se pueden acumular varias conmemoraciones. Otro ejemplo que suele pasar desapercibido en nuestro país ocurrió el martes 14 de marzo, el “Día de pi”, el famoso número que nos da la razón de la longitud de una circunferencia a su diámetro, que abreviadamente se suele aproximar por 3,14 y que en el mundo anglosajón tal fecha se expresa como 3/14.
Es importante esta celebración para resaltar la relevancia de tan peculiar número ante demasiada gente que repele todo aquello emparentado con la Matemática, precisamente para concienciarle de que el enorme progreso tecnológico del que hoy disfrutamos sería impensable sin la Matemática que lo ha hecho posible. Se ha cumplido la profecía de Galileo, cuando en 1623 escribió que “El libro del Universo está escrito en lenguaje matemático y no sabremos descifrarlo si nuestros ojos están ciegos a esa disciplina”.
Mientras que en España esta celebración data de 2006, en Estados Unidos comenzó en 1988, gracias a la idea del físico Larry Shaw del San Francisco Exploratorium. Este año la Real Sociedad Matemática Española, para resaltar la efeméride, convocó unos premios a nivel nacional, bajo el lema “Sin pi no soy nada”, y nuestra región ha logrado un notable éxito, pues los ganadores han sido Rodrigo Vidal Ayala, en la categoría de cómics a nivel de Primaria, del CEIP Emilio Candel, y Elena Caballero Martínez, en el concurso de relatos en los niveles 3º y 4º de ESO, del Colegio San Jorge.
Son tantas y tan variadas las curiosidades que rodean a este increíble número que invitamos al lector a que aproveche internet para saborear las que más se acerquen a sus preferencias. Veamos algunos ejemplos. El congreso de EEUU, en 2009, declaró oficialmente que el 14 de marzo sería el Día Internacional de pi. El médico americano Edwin Goodwin, en 1894, intentó una imposible cuadratura del círculo, pero empeñado en que tenía razón, trató -sin éxito- que el Senado del estado de Indiana aprobase una ley por la que pi valdría 3,2. A partir de 1949, sus decimales se calculan por ordenador y hoy se conocen 23 billones en un orden aleatorio.