Columnas

null CIUDADES CON CIENCIA

El pasado 30 de septiembre, David Segarra, en El País Digital y bajo el título “Madrid, decimoquinta ciudad del mundo en producción científica”, nos informaba de que Madrid ocupa esa posición en una clasificación mundial de ciudades productoras de artículos de ciencia y tecnología. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, se basa en contabilizar la cantidad de artículos científicos publicados en revistas internacionales utilizando los datos del Institute for Scientific Information, entidad especializada en el seguimiento de las publicaciones en el mundo.

Según ese listado, elaborado sobre una muestra de 75 ciudades de todos los continentes, Londres es la urbe que más ciencia produce, seguida de Tokio, París, Moscú, Boston y Nueva York. Madrid y Barcelona son dos de las capitales que más han incrementado su producción. La capital, con 41.048 artículos científicos publicados entre 1996 y 2001, y Barcelona, con 30.377, ocupan posiciones más que decorosas en la clasificación de los principales centros productores de ciencia. En el contexto europeo, Madrid sólo tiene por delante a Londres, París, Moscú y Berlín. Y Barcelona, en el puesto vigesimonoveno, supera a capitales como Estocolmo o Copenhague, siendo la decimosegunda urbe europea productora de ciencia. Las capitales que más artículos producen son Londres, con 116.000; Tokio, 110.000, y París, 96.000, en los últimos cinco años.

Pero donde las dos capitales españolas aparecen muy destacadas es en el terreno del crecimiento: Barcelona y Madrid son la cuarta y la quinta ciudades que más han incrementado su producción científica entre 1981 y 2001, con aumentos del 578% y 417%, respectivamente. Sólo Seúl, Hong Kong y Pekín han crecido más que las dos capitales españolas en los últimos 20 años.

Los daneses Matthiessen y Schwartz llegan a conclusiones similares, estudiando áreas metropolitanas en vez de ciudades, y sus resultados son algo diferentes. Ellos han analizado también diversas ciudades del sur de Europa y han medido el peso científico de Valencia (11.071 publicaciones generadas entre 1996 y 2001), Sevilla (6.242), Zaragoza (5.179), Bilbao (2.727) y Málaga (2.485). En este grupo de urbes de menor relevancia, situado por debajo de las 20.000 publicaciones, destacan los enormes crecimientos, por encima del 500% desde 1981, experimentados por Valencia, Zaragoza, Bilbao y Málaga. Sin embargo, las metrópolis del centro y norte de Europa, y de Norteamérica, que parten de una situación mucho más avanzada, presentan crecimientos mucho más modestos.

Hasta aquí, sin más comentarios, la información de David Segarra. A partir de aquí, quizás sería bueno saber dónde está Murcia, aunque sea por mera curiosidad.