Columnas

null Caminando hacia Horizonte Europa

Decía uno de los padres de Europa, Konrad Adenauer, que todos vivimos bajo el mismo cielo, pero ninguno tiene el mismo horizonte. Europa se propone continuar con un mismo Horizonte, en ciencia, tecnología y en innovación, caminando desde el actual programa europeo Horizonte 2020 al nuevo Horizonte Europa.

Hace unos días, Carlos Moedas, Comisario Europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, anunciaba este nuevo programa marco que conducirá la investigación y la innovación europea desde 2021 a 2027.

Nunca había existido un programa de tal magnitud en el mundo, con una propuesta inicial de 100.000 millones de euros. Y nunca antes la humanidad había vivido una revolución como la que vivimos, basada en tecnologías digitales, como la inteligencia artificial o el big data; físicas, como la impresión 3D o la robótica; o biológicas, como la edición genética por CRISPR. Por eso, la combinación de ambas circunstancias, la económica y la tecnológica, debe ser aprovechada para avanzar en la frontera del conocimiento.

Horizonte Europa tendrá como objetivos fortalecer las bases científicas y tecnológicas europeas, mejorar la vida de los ciudadanos y aumentar la competitividad de la industria desde una ciencia e innovación abierta, que ponga foco en los principales problemas que compartimos en Europa. Con unos Consejos Europeos de Ciencia y de Innovación que financiarán la ciencia y la innovación disruptiva, pero también la que mejora los productos o procesos existentes.  Y con un nuevo pilar de misiones, destinado a resolver retos que en estos momentos compartimos en Europa y que requieren soluciones compartidas. Desde resolver la escasez de recursos hídricos a la reducción de la contaminación por plásticos en mares y océanos. Desde las nuevas baterías, al coche autónomo o a ciudades cero emisiones.

Un nuevo programa que pretende cumplir con las prioridades de los ciudadanos, implicarles más en ciencia e innovación. En su formación, en su participación e incluso en su decisión en algunos aspectos que les preocupan y que solo a través de la ciencia y la tecnología van a encontrar respuesta.

España tiene actualmente los mejores resultados en ciencia e innovación nunca alcanzados en un programa Europeo, situándose solo detrás de Reino Unido, Alemania y Francia, siendo la primera en programas como instrumento PYME. Y debe seguir siendo así.

Por eso, desde las Universidades, los Organismos Públicos de Investigación, los Hospitales y las empresas innovadoras hay que intensificar nuestra presencia en los trabajos preparatorios del nuevo programa marco para que la opinión y las inquietudes españolas, desde los laboratorios hasta los ciudadanos, queden reflejadas en este nuevo programa.

Decía el cineasta Birri que la utopía es como el horizonte, que se aleja a medida que nos aproximamos pero que sirve para continuar caminando. Que nuestro Horizonte Europa nos motive a caminar juntos en una senda común cimentada en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.