Artículos Académicos
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología es «toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos». En absoluto se trata de una disciplina o concepto nuevo. Probablemente el primero que usó el término fue el ingeniero Karl Ereky, en 1919, en su libro “Biotecnología en la producción cárnica y láctea”. Con una definición tan etérea hay muchos campos que podríamos clasificarlos como biotecnología o con términos más clásicos alternativos: bioquímica, biología molecular, genética, microbiología, etc. Pero, actualmente, el término biotecnología goza de atractivo y numerosas universidades españolas lo ofrecen en sus ofertas de grado, bajo la cobertura, al 50%, bien de facultades clásicas o bien de politécnicas. Asimismo existen otra multitud de masters, cursos y especialidades biotecnológicas. Ante el propósito anunciado por la Universidad de Murcia de su inmediata implantación en esta región, sería oportuno realizar un ligero repaso sobre la Biotecnología en Murcia, a pesar de la dificultad ya señalada de la carencia de unos límites disciplinarios precisos. Según los datos, usados por la comunidad científica internacional, del ISI Web of Knowledge, los 3 campos más productivos científicamente de nuestra Región son: Bioquímica y Biología Molecular (9,9%); Ciencias de las plantas y Ciencia y Tecnología alimentaria ocupando la Biotecnología y Microbiología Aplicada el puesto 14 (2,7%). Por tanto, con las limitaciones señaladas es claro que la “productividad” biotecnológica regional es buena aunque a gran distancia del puesto de honor. Volviendo a los datos del ISI, los cuatro primeros puestos de investigadores más productivos de Murcia en el campo que el propio ISI delimita como Biotecnología pertenecen a un único grupo de investigación, el de Biotecnología (E060-04) de la UMU, integrado en el Departamento de Bioquímica, Biología Molecular B e Inmunología. El primero, Prof. Iborra, participa en más del 25% del total de publicaciones (351), mientras que a partir del 5º puesto los porcentajes de participación son inferiores al 6%. Y a la cantidad, casi 200 publicaciones, también le corresponde la calidad, medida por diversos parámetros: Citaciones (uno de los mejores índices para medir la calidad), ya que de entre las 10 investigaciones científicas más citadas de Murcia de todos los tiempos se encuentran tres pertenecientes a este grupo. Internacionalidad, con más de 5 proyectos de colaboración con prestigiosos centros extranjeros, Financiación, internacional y, también nacional desde 1983 por el Plan Nacional de Biotecnología. Una veintena de contratos con empresas para la obtención biotecnológica de productos concretos, con patentes, adquiridas algunas por empresas extranjeras. Premios internacionales, y un largo etcétera. En suma, Murcia cuenta, aparte de con otros, con un extraordinario grupo de investigación en Biotecnología. ¿Lo aprovecharán las Instituciones?