Columnas

null Academia de Ciencias: Orgullosos de los premios obtenidos

Columna de la Academia publicada en el Diario La Verdad el 15 de dciembre de 2018

La Academia de Ciencias de la Región de Murcia se siente muy honrada con la reciente concesión de Premios Nacionales de Investigación a dos de nuestros académicos a los que felicitamos calurosamente. Pablo Artal ha sido reconocido muy merecidamente, sumándose a su anterior galardón el Premio Rey Jaime I. En este caso el jurado le ha concedido el Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’ de Transferencia de Tecnología «por sus contribuciones pioneras en la utilización de métodos innovadores para la evaluación y corrección de la visión y su impacto en la salud ocular. Destaca también su trayectoria científica y tecnológica de muy alto nivel, reconocida a nivel nacional e internacional».

Por otra parte, Rafael Rebolo ha obtenido el Premio Nacional “Blas Cabrera” de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra. Rebolo es el director del Instituto Astrofísico de Canarias y se le ha concedido este premio por «la relevancia de sus contribuciones al conocimiento del cosmos. En particular se destacan sus contribuciones pioneras en el descubrimiento de exoplanetas gigantes y super-tierras, el decaimiento de estrellas en agujeros negros y la detección del fondo de microondas y su anisotropía (propiedad general de la materia según la cual cualidades como elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían según la dirección en que son examinadas». Rebolo ha sido también galardonado con numerosos premios como el Rey Jaime I de Investigación.

Estos dos se unen a otros académicos de nuestra Academia de Ciencias galardonados anteriormente como Ignacio Cirac, que ha recibido numerosos premios entre los que destacan el el Premio Quantum Electronics (2005), el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (2006), el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera (2007), el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas (2008), la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (2011), el Premio Wolf en Física (2013) y la Medalla de Honor del Instituto Niels Bohr (2013). También Antonio Córdoba Barba, además de cosechar numerosos premios internacionales, fue galardonado en 2011 con el Premio Nacional de Investigación «Julio Rey Pastor», en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información. Igualmente, Jesús Ávila de Grado recibió el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2004) por sus estudios sobre “morfología y funcionalidad de las neuronas, y procesos neurovegetativos como la enfermedad de Alzheimer”.