Columnas

null Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

En 2025 se celebra el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (cuyo acrónimo en inglés es IYQ2025). Esta conmemoración coincide con el centenario de la publicación de los artículos, escritos por Max Born, Pascual Jordan y Werner Heisenberg, que sentaron las bases teóricas del desarrollo formal de la “mecánica cuántica”, una denominación acuñada en 1924 por M. Born, para referirse a una teoría canónica que describía el comportamiento de los constituyentes atómicos al mismo nivel formal que la mecánica clásica.

Los orígenes de esta teoría se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la ciencia se enfrentó al problema de la radiación del cuerpo negro, que no podía explicarse mediante la física clásica imperante en la época. En 1900, Max Planck propuso que la energía absorbida y emitida no podía ser cualquier cantidad, sino múltiplos enteros de cantidades discretas de energía, denominadas “cuantos”. Esta hipótesis audaz permitió a Albert Einstein y Niels Bohr explicar fenómenos a escala atómica y subatómica, tales como el efecto fotoeléctrico y los espectros de emisión atómica.

Gracias a los esfuerzos de numerosos físicos, la mecánica cuántica emergió como una de las más importantes teorías científicas del siglo XX y se ha convertido en la teoría en la cual se fundamenta nuestra comprensión de todo cuanto nos rodea, desde el comportamiento de las partículas subatómicas hasta la evolución de las estrellas y galaxias.

Además, muchos de los dispositivos consustanciales a nuestra vida cotidiana (aunque no los usemos directamente) tienen fundamentos cuánticos. Como ejemplo, podemos citar el láser, la miniaturización electrónica, las bombillas led, los relojes atómicos, las placas solares o la resonancia magnética nuclear. Estas, y otras innovaciones tecnológicas, que se basan en descubrimientos y desarrollos cuánticos realizados desde el nacimiento de esta ciencia hasta nuestros días, constituyen lo que podría denominarse “primera revolución” tecnológica propiciada por la mecánica cuántica.

Se augura que la ciencia y la tecnología cuánticas serán el campo interdisciplinario más importante de los próximos años, en lo que se conoce como “segunda revolución cuántica”. Se prevé que los avances en las próximas décadas darán lugar a aplicaciones novedosas y transformadoras en ámbitos tan variados e importantes como desarrollo de nuevos materiales y medicamentos, células solares más eficientes, comunicaciones altamente seguras y computadoras cuánticas.

          Con la celebración del IYQ2025 se pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia y el impacto de la ciencia y las aplicaciones cuánticas en todos los aspectos de la vida. ¡Basta mirar a nuestro alrededor parar detectar su presencia!