Artículos Académicos
¿Se puede analizar el genoma o conjunto de genes de un fósil humano? Algunos investigadores especializados han argumentado que es imposible secuenciar el genoma entero de un organismo extinto y que todo es una pura ciencia-ficción, puesto que tales genomas se encuentran altamente fragmentados, y con un elevado riesgo de estar contaminados. Pero, en las revistas Nature y Science del 16 y 17 de noviembre, se han publicado sendos artículos que silencian a los escépticos. Dos equipos de investigadores diferentes, el primero liderado por el paleogenético S. Päavo del Max Planck Institute de Leipzig y el segundo el grupo de E. Rubin del Lawrence Berkeley National Laboratory de California, han empezado a secuenciar el DNA nuclear de un mismo hueso del hombre de Neandertal, que vivió hace 38.000 años y que se encontró en la cueva Vindica en Croacia. El equipo de Leipzig describe la secuencia de un millón de pares de bases, utilizando el método de pirosecuenciación, que posee un rendimiento unas 100 veces superior a los métodos convencionales. El equipo de California emplea el método clásico de la metagenómica, diferente al anterior y aunque con menor rendimiento, pues solamente secuencia unos 65.000 pares de bases, tiene la posibilidad interesante de reconocer genes específicos. Por este medio se han reconocido 29 de los 35 genes marcados. ¿Qué grado de similitud tienen el genoma del hombre de Neandertal, el homínido más próximo, con el del Homo sapiens, el humano moderno? Al compararlo con los genomas del hombre moderno y del Neandertal que tienen aproximadamente 3 mil millones de pares de bases, los dos artículos estiman que los genomas de los dos tipos de hombres coinciden en un 99,5%, es decir existe una diferencia de unos 3 millones de pares de bases entre ambos genomas, en comparación con los 30 a 50 millones de pares de bases que existen de diferencia entre los genomas de los chimpancés y el de los humanos. Ambos artículos también realizan una estimación de cuando se produjo la divergencia entre los DNAs de ambas poblaciones: En la revista Nature la divergencia es de 500.000 años y en la revista Science de 370.000 años. También ambos estudios sugieren que el hombre de Neandertal procedió de una población ancestral muy similar en número de los 3.000 individuos necesarios para poder observar una diversidad genética en una población humana. ¿Qué podrán aportar las futuras investigaciones? Se espera secuenciar mediante la técnica de pirosecuenciación el genoma completo del hombre de Neandertal en dos o tres años, lo que podrá aportar una mayor comprensión de la evolución humana y en si, por ejemplo, ambos tipos de humanos se entrecruzaron, incluso si el hombre de Neandertal poseía una versión del gen FoxP2 similar a la humana, un gen asociado a la capacidad de hablar. En resumen, estos estudios del genoma del hombre de Neandertal son el comienzo de la paleogenómica, ciencia que estudia la función de los diferentes genes, entre otros los ligados al comportamiento, al lenguaje y al aprendizaje, en tiempos prehistóricos.