Artículos Académicos

null Anecdotario docente II

Uno de los mayores disparates leídos en evaluaciones de pruebas de acceso a la Universidad es la antológica respuesta a una pregunta sobre la estructura de la membrana plasmática celular: “la membrana consta de un núcleo llamado nucleótido”. Hay que agradecer su concisión, pero no se pueden decir más disparates con menos palabras. Otros ejercicios presentan perlas académicas análogas. Por ejemplo, a la pregunta sobre la composición y función del ADN, alguien escribió con toda naturalidad (y la correspondiente falta de ortografía): “está formado por varios microorganismos que se localizan en la sangre como una cadena y su función es para saver si estás jodío [sic]”. Resulta difícil adivinar lo que el alumno intentaba expresar con esas palabras, pero quizás aludiera a alguna prueba genética. Para otros el concepto de virus resulta enigmático pues “un virus es cualquier organismo que infecta una célula manteniéndose en su interior, pudiendo dar la cara más adelante”. Los virus no tienen organización celular y por tanto no son organismos, pero según la respuesta lo que parece más destacable de ellos es algo que puede o no suceder más adelante, sin que sepamos saberse a ciencia cierta qué esperar, ni cuándo. La diferencia entre la vacunación (suministro de antígenos) y la sueroterapia (suministro de anticuerpos) parece ser particularmente difícil para muchos que, sin embargo, no dudan en aludir a equivocados conceptos populares. Dos ejemplos: “la vacunación está compuesta por medicación y la sueroterapia por sales con agua”, o bien, “la vacunación no depende de una máquina ni estás conectada a nada en cambio la sueroterapia sí”. Otras sustanciosas definiciones incluyen: “la sueroterapia es un método que se realiza en hospitales cuando estás enfermo y estás en el hospital largo tiempo, te ponen el suero, que te lo ponen mediante vía ultravenosa [sic], ese suero contiene el alimento para no morirse”. Aunque las hay más concluyentes: “la sueroterapia consiste en tratar al paciente que viene aquejado por una enfermedad infecciosa mediante la sueroterapia”. Por otra parte, como si se tratara de una técnica de lavado, hay quien piensa que la eficacia de la sueroterapia consiste en que “a través de suero inyectado en nuestro organismo el virus es arrastrado hasta expulsarlo”. Si estos aspirantes entran en la Universidad para cursar estudios sanitarios, mucho debe mejorar la formación durante su estancia en dicha institución para no causar futura preocupación en consultas médicas o en servicios asistenciales.